Edición Cero

Una evaluación positiva, de lo que realiza el proyecto “Tarapacá en el Camino del Inca”, que ejecuta la Universidad Arturo Prat (UNAP), con financiamiento... Especialistas peruanos del Qhapac Ñan valoran avances del Camino del Inca en Tarapacá

prado y arquéologo Guido brUna evaluación positiva, de lo que realiza el proyecto “Tarapacá en el Camino del Inca”, que ejecuta la Universidad Arturo Prat (UNAP), con financiamiento del Gobierno Regional, entregaron connotados investigadores del Perú, quienes se reunieron en un Taller binacional que reunió a investigadores de Chile y Perú, a fin de intercambiar experiencias en investigación, conservación y puesta en uso social del sistema vial andino Qhapaq Ñan, que se encuentra en la etapa final para ser declarado Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO.

La presentación realizada ante la UNESCO consideró a 6 países: además de Perú, incorporó a Bolivia, Ecuador, Argentina, Colombia y Chile (Regiones de Antofagasta y Atacama). La Región de Tarapacá no estuvo considerada dentro de esta presentación, por lo cual es muy importante el trabajo del Proyecto de la UNAP, para que a posterior de la declaratoria, en una etapa siguiente también pueda ser presentada ante el organismo internacional.

COMITIVA TARAPACÁ

La Comitiva de Tarapacá la integraron el director del proyecto “Tarapacá en el Camino del Inca”, Dr. Alberto Prado; la investigadora y arquitecto María Isabel Fuentes; el antropólogo Social Cristian Dinamarca y el asesor jurídico, especializado en materia de aplicación del Convenio de la OIT, 169, Guillermo Flores.

“Los especialistas peruanos evaluaron bien nuestro trabajo, especialmente en lo referido al proceso de Consulta Indígena, donde hemos avanzado bastante, porque más allá de la normativa, nosotros la hemos incorporado como un instrumento que se aplica a todo el proceso de trabajo con las comunidades”, señaló Prado.

También, agrego que hubo plena coincidencia con el tema del uso social del Patrimonio, donde las comunidades con las verdaderas protagonistas.

Los integrantes de la Comitiva de Iquique, relataron que en Perú, el Qhapaq Ñan, es un proyecto muy extenso y complejo tanto en lo que se refiere a la cantidad de comunidades y personas involucradas, como al financiamiento. De hecho, la iniciativa radica en el Ministerio de Cultura del Perú y tiene como fuente de financiamiento, un porcentaje de los ingresos a Machu Pichu. Se desarrolla en dos territorios, uno que corresponde al Cuzco, y el segundo, al resto del territorio, tanto al norte como al sur donde se extiende la vialidad andina Inca.

RECONOCIMIENTO

Como resultado de esta jornada binacional, especialistas peruanos y chilenos se comprometieron a trabajar para el diseño del registro e identificación de los caminos en la zona fronteriza de ambos países. El proyecto de la UNAP, seguirá vinculado también, en estas futuras etapas.

Cabe destacar que el taller de Tacna, corresponde a una de las acciones que se realiza como parte del Comité de Integración Fronteriza del Perú y Chile, que busca conectar el camino que une Tacna con la zona de Putre (Parinacota – Chile). Y obviamente, abre la posibilidad que se conecte a los 300 kmts. de Camino del Inca, identificados en la Región de Tarapacá.

El coordinador de Investigación y Registro del Proyecto Qhapaq Ñan Lima, Perú, arqueólogo Guido Casaverde Ríos, dijo que la actividad “busca la revalorización del Qhapaq Ñan como medio y factor de desarrollo social, económico y ambiental de las poblaciones adyacentes a él.”

El coordinador -que trabaja junto a otros 7 arqueólogos- dialogó con Prado, para conocer los avances del proyecto en Tarapacá, el cual valoró, principalmente por su línea de participación comunitaria. En ese contexto destacó que el taller realizado en Tacna, “para nosotros tiene mucho significado. Es el inicio de una serie de actividades que podríamos realizar. Sería una manera de retroalimentar con lo que hacen los otros países”.
Uno de los arqueólogos que integra el equipo que lidera Guido Casaverde, es Miguel Cabrera, licenciado en Arqueología de la Universidad de San Marcos. “He trabajado identificando ramales del Camino del Inca; también ha integrado equipos binacionales con Ecuador y desde el 2012 me reintegro al proyecto Qhapag Ñan, ya actualizando la información levantada hacia 10 años”.

Al igual como el proyecto Tarapacá en el Camino del Inca, el especialista declaró que en sus exploraciones del camino “hemos verificado que el desarrollo de la estructura vial y minera, está ocasionando de alguna manera, la destrucción y desaparición de los tramos identificados anteriormente”.

Entre los asistentes al taller hubo representantes de la Universidad Nacional Jorge Basadre, de la Universidad Privada de Tacna, de la Municipalidad Provincial de Tacna, de la Asociación Treking Perú, de la Dirección de Turismo, de la Universidad San Cristóbal de Huamanga, entre otros.

Por nuestro país participaron representantes del Consejo Regional de la Cultura de Arica y Parinacota; de la Universidad Arturo Prat y del Proyecto Camino del Inca de Tarapacá y de la Ilustre Municipalidad de Putre.

 

Los comentarios están cerrados.