Edición Cero

Víctor Guerrero Cossio. Dr. en sociología. Académico UNAP El paro laboral de los estibadores marítimos es la movilización social que inaugura el año 2014... Paro portuario y opinión pública

victor guerrero okVíctor Guerrero Cossio. Dr. en sociología. Académico UNAP

El paro laboral de los estibadores marítimos es la movilización social que inaugura el año 2014 y pese a los esfuerzos de los empresarios y la “neutralidad” del gobierno, una gran parte de la opinión pública reconoce que se trata de justas demandas.

Frente a esta situación el empresariado chileno comienza a cerrar filas y utiliza todas sus influencias para frenar las demandas laborales, apareciendo variadas declaraciones con respecto a la economía nacional y sus impactos sobre el bolsillo de toda la ciudadanía.

Este último hecho, en lo que parece ser una receta usada en todos los conflictos sociales que reivindican los trabajadores y ciudadanos frente a los efectos de la modernización productiva del país, ya sean salariales, ambientales y condiciones laborales en general, se propone incidir en la opinión pública a fin de aislar el movimiento, mostrándolo como pernicioso, irresponsable y peligroso para la estabilidad del país.

Ciertamente los conflictos sociales constituyen una amenaza, pero no para el país sino para la continuidad del modelo capitalista, que se basa en la explotación de la fuerza de trabajo. Ello se expresa en reducción de salario, pérdida de conquistas e instalación de pésimas condiciones laborales.

La media hora de colación que exigen los portuarios es elemental, que mas puede serlo el alimentarse en medio de una dura jornada laboral, sin embargo esto lo niegan los empresarios y lo aceptan los burócratas del estado.

Por lo demás esto no es nuevo, siempre las crisis de acumulación capitalista que descansan en explotar el trabajo humano deben enfrentar conflictos de respuesta por parte de los trabajadores. Así ha sido y lo será en el marco de la economía capitalista, como lo demuestra la historia de la economía del trabajo, en que siempre las reivindicaciones obreras y ciudadanas verdaderas se expresan en el corazón de su demanda, sea su trabajo, su salario o su seguridad social.

Así lo muestran las grandes huelgas obreras en Chile en el siglo XX:

1903: Huelga portuaria de Valparaíso. Lucha por tiempo de trabajo y hora de comida.
1905 Huelga de la carne, Santiago. Impuesto que gravaba el ganado argentino. La llapa.
1906: Huelga para extensión del horario de almuerzo a 1 hora y media. Antofagasta.
1907: Matanza Santa María de Iquique. Reajuste salarial y existencia de ficha salario.
1915: Huelga por descanso laboral, Santiago, Ley de la silla.
‎1918-1919: Marchas del hambre. Santiago.

En el siglo XXI, entre otros, es el movimiento de los estibadores quien representa esta crisis de acumulación capitalista en el frente marítimo y no se trata de una conducta irresponsable de la clase obrera. Ellos deben enfrentar a sus patrones, a las leyes burguesas del Estado y seguramente a una implacable operación mediática para denostarlos frente a la opinión pública.

Los comentarios están cerrados.