Que la cárcel de Pisagua, Monumento Histórico y Sitio de Memoria, vuelva a propiedad del Estado de Chile, es un logro de organizaciones de derechos humanos.
CrónicasDerechos HumanosPatrimonio 7 junio, 2025 Edición Cero 0

Hoy piden que sus voces sean escuchadas “porque tenemos mucho que aportar sobre los horrores que ocurrieron ahí y en otros lugares de Pisagua”.

Foto de archivo, de actividad realizada en las afueras del ex Regimiento de Telecomunicaciones, donde ya se hacía pública la postura respecto del rescate de la cárcel de Pisagua.
En efecto, que hoy sea posible restaurar el edificio de la Cárcel de Pisagua, declarado Monumento Historio de Pisagua en el 2008 y más adelante como Sitio de Memoria, es posible gracias a la ardua lucha que dieron las distintas organizaciones de derechos humanos: Corporación de Derechos Humanos y Sitios de la Memoria; Corporación de expresos Políticos de Pisagua, AFEPI y Usuarios PRAIS.
En el último tiempo, quien lideró esta lucha, fue Luis Caroca, actual presidente de la Corporación de Expres@s Polític@s. Y para ello tiene un historial de documentación que lo acredita.
Si bien, lo que hoy realiza el Gobierno de Tarapacá, que constituye un gran avance, al proyectar que el viejo inmueble sea restaurado, Caroca, considera y lo ha dicho en reiteradas oportunidades, que quienes estuvieron presos en esa cárcel, o familiares de exprisioner@s y ejecutados, no han sido considerado en este proceso.
“Somos nosotros, quienes hemos venido luchando por años para que la ex cárcel Pisagua se convierta en un vivo testimonio de los horrores que se cometieron durante de la dictadura cívico militar, que encabezó Pinochet, porque entendemos que eso es una forma de reconocer la historia tal como fue y crear memoria en las generaciones más jóvenes y las que vendrán”.
Hay que recordar que desde esa cárcel, salieron presos políticos, a los que se les obligó a correr, para ser fusilados por la espalda. La versión oficial que fue descreditada primero por el Informe Rettig y después por la justicia, es que intentaron huir, por los que se le aplicó la Ley de Fuga, que nunca fue tal.
De ahí también fueron sacados a consejos de guerra, altos dirigentes de los partidos de la izquierda, e incluso, personas que no tenían participación política, siendo condenados a muerte. La justicia declaró que esos mal llamados Consejos de Guerra, no fueron válidos.
Y en torno a ese edificio, está también el hallazgo de la Fosa Clandestina de Pisagua, ocurrida el 2 de junio de 1990, cuyas personas encontradas, estaban prisioneras en la cárcel de Pisagua.
Para Caroca, hacer memoria, mediante la recuperación de la ex cárcel de Pisagua, es para que la horrible historia de 1973, no se repita. “Para eso luchamos, para que la cárcel volviera a manos del Estado de Chile y darle ese sentido. Por eso solicitamos, que nuestra voces, de quienes vivimos directamente los horrores en ese lugar, sean escuchadas”.
Recordemos que la cárcel de Pisagua, ya en las postrimerías de la dictadura, fue vendida a un empresario de Arica, quien la transformó en un hotel. Sin embargo, el negocio nunca prosperó. Durante el último gobierno de Michelle Bachelet, Caroca interactúo con los propietarios del inmueble, quien se involucró en las gestiones y prestó gran ayuda para que éstas avanzaran.
De hecho, fue el nexo con los herederos del inmueble cárcel de Pisagua, una familia de Arica, que reside en la vecina ciudad, y que accedieron a su venta. El tema contó con el total respaldo de la Presidenta Bachelet, que instruyó para que se comprara, como finalmente ocurrió. El valor acordado fue de 150 millones de pesos.
Conocida la notica de los estudios para la restauración del inmueble, cada vez más deteriorado y con serios riesgos en toda su estructura, Luis Caroca declaró en el Diario Longino de Iquique: “En varias oportunidades solicitamos reunirnos con el Gobernador Regional, pero nunca nos dio la oportunidad. Lo único que solicitábamos y solicitamos hoy, formar parte de las decisiones que se van a tomar en Pisagua”.
Y lo fundamenta, porque: “Para nosotros es un lugar histórico, que debe transformarse en un verdadero museo de sitio, para que la historia perdure y todos los habitantes de nuestro país conozcan lo ocurrido durante el golpe militar en esta localidad costera”.
También dijo que está decepcionado por esta falta de “delicadeza”, de las autoridades regionales, con quienes fueron protagonistas de esta terrible historia y quienes tienen mucho que aportar, para hacer de esta caleta y sitio que no solo nos recuerde a todos lo ocurrido, sino que también honre a quienes murieron y desaparecieron en este lugar.
Los organismos de DD.HH tiene un avance significativo, puesto que están trabajando unidas, la Corporación Museo Pisagua y la Corporación de ExPres@s Políticos de Pisagua, que no sólo pueden aportar sobre la ex cárcel del viejo puerto, sino que también de otros lugares asociados a la memoria reciente.
UN HISTORIAL
La cárcel de Pisagua fue utilizada antes para recluir a prisioneros políticos. En el gobierno de Gabriel González Videla, cuando se aplicó la “Ley Maldita” que perseguía a militantes comunistas, Esto fue entre 1947 y 1948. En 1956, en el periodo de Carlos Ibáñez del Campo, se usó durante algunos meses, para recluir a algunos opositores al gobierno.
Sin embargo, el periodo más cruento fue entre 1973 y 1974, cuando la dictadura de Pinochet, habilita la cárcel de Pisagua, para recluir a militantes de izquierda e incluso, personas sin militancia política.
CONSEJO DE MONUMENTOS
La cárcel de Pisagua fue construida en el 1910, en plena época salitrera, cuando esa localidad tenía gran importancia como puerto de embarque del salitre. De allí se explica las grandes dimensiones del recinto, que consta de tres pisos con celdas y otras dependencias.
Según antecedentes del Consejo de Monumentos Nacionales las estructuras de la cárcel son “son a partir de pino oregón rellenadas de adobillo, con revestimiento en estuco y cemento. La materialidad del piso es de madera y baldosa, mientras que el cielo es de planchas metálicas. De estilo neoclásico, destacan su esquina ochavada y sus ventanas simétricas rodeadas de almohadillados que van dando ritmo al inmueble. El edificio es rematado por un antetecho con figuras rectangulares en base a estuco”.
NOTA RELACIONADA
Deja una respuesta