Edición Cero

La entrega pública de los resultados del  estudio “Tu Voz para Tarapacá”, encuesta ciudadana dirigida por la socióloga Jessica Barraza, junto a un equipo... Comando de Gutiérrez ante resultados de Encuesta Tu Voz para Tarapacá: “No solo entrega datos, sino también una narrativa colectiva de dignidad».

La entrega pública de los resultados del  estudio “Tu Voz para Tarapacá”, encuesta ciudadana dirigida por la socióloga Jessica Barraza, junto a un equipo de cientistas sociales conformado por Gonzalo Arriagada e Ignacio Carrasco (sociólogos) y Omar Capetillo (Cientista Político), fue una de las últimas actividades de campaña desarrollada por el candidato a Senador por Tarapacá, Hugo Gutiérrez Gálvez.

Jessica Barraza, cuenta con vasta experiencia en procesos de levantamiento de datos y diagnósticos de brechas en la Universidad Arturo Prat, entidad de la cuál es docente. Se ha especializado principalmente en el ámbito de la educación. En esta ocasión, junto al Comando de Hugo Giutiérrez, lo que se buscó, corroborar con metodología científica, las evidencias directa de la ciudadanía, sobre los temas que les preocupan

Esto permite  generando insumos concretos para el diseño de políticas públicas y propuestas legislativas con pertinencia territorial. Fue el mismo Gutiérrez quien optó por este trabajo aplicado con rigor metodológico, para ratificar las necesidades de las y los habitantes de Tarapacá.

La presentación de los resultados, se realizó en dependencias del CREAR, ocasión en que Hugo Gutiérrez fue recibido por los históricos fundadores de la entidad, los sociólogos y ambos con estudios de magíster y doctorado, Francisco Pinto, (ex gobernador de Iquique y orgulloso pampino) y Bernardo Guerrero, Director  histórico de esa también histórica fundación.

Gutiérrez valoró el apoyo de ambos iquiqueños, a quienes calificó como figuras fundamentales en el levantamiento del pensamiento crítico y el desarrollo cultural de Tarapacá

“El respaldo que he recibido de Bernardo y Francisco fortalece este camino colectivo que estamos construyendo, con ideas, con debate y con la convicción de que nuestra región merece más justicia, más desarrollo y más dignidad”, señaló el candidato a Senador.

LA METODOLOGÍA

Jessica Barraza junto a los otros profesionales que participaron en la encuesta, entregaron en detalle los resultados de este trabajo, cuyo  levantamiento se realizó de manera presencial, a través de más de 500 encuestas aplicadas en distintas comunas y localidades de la región, incluyendo Iquique, Alto Hospicio y la provincia del Tamarugal.

La muestra fue construida con criterios de representatividad por género, edad y distribución geográfica, garantizando la diversidad sociocultural del territorio.

El enfoque metodológico fue mixto, combinando instrumentos cuantitativos con análisis cualitativo de discurso. Los datos fueron procesados mediante el software estadístico SPSS, mientras que los testimonios y narrativas fueron analizados con Atlas.Ti, permitiendo una interpretación integral del sentir ciudadano: “La Gente Sufre”, “Queremos ser Escuchados”

LOS RESULTADOS

Los resultados cuantitativos son categóricos: La seguridad (23,7%), la salud (20%) y la vivienda (18%) constituyen las tres áreas más críticas para los tarapaqueños y tarapaqueñas.

Estas temáticas aparecen con consistencia cuando —género, edad y localidad—, configurando un diagnóstico transversal de la realidad regional.

El narcotráfico y microtráfico (35,5%) emergen como los principales factores de preocupación, seguidos del alcoholismo, drogadicción y personas en situación de calle (25,5%).

Los jóvenes entre 18 y 29 años son quienes más perciben la inseguridad como parte de su vida cotidiana. Las principales medidas sugeridas son mayor presencia municipal y recuperación de espacios públicos (28,1%), además de reforzar la dotación policial (27%).

El análisis cualitativo revela un sentimiento extendido de “miedo cotidiano y pérdida del control comunitario”, pero también de la demanda por medidas estructurales, a través de programas que aporten a la prevención y rehabilitación de drogas para los/as niños/as y jóvenes.

En materia de vivienda el 45,5% de los encuestados identifica el alto costo de la vivienda como el principal obstáculo, seguido por la falta de subsidios para clase media (38,9% en Tamarugal). Las medidas prioritarias se orientan a subsidios para familias emergentes (33,6%) y mayor acceso para adultos jóvenes y trabajadores informales.
En el discurso ciudadano aparece una noción de injusticia estructural.

En materia de salud, el 40,4% menciona las listas de espera como principal problema, mientras que, un 38,6% señala la falta de médico especialista. Entre las medidas prioritarias destacan la construcción de un nuevo hospital (25,1%) y la atracción de médicos a la región (23,3%).

El trabajo ocupa un lugar central en la percepción de bienestar.

Un 46,8% identifica los bajos sueldos como principal dificultad, y un 37,3% propone como medida urgente el fomento del empleo inclusivo para jóvenes, mujeres y adultos mayores. Existe una percepción generalizada sobre el encarecimiento de la vida y que los sueldos no alcanzan para vivir. Esta sensación se acentúa en comunas como Alto Hospicio, donde se vincula el empleo con informalidad, bajos salarios y escasas oportunidades de capacitación.

En materia de Educación, la dificultad para acceder a vacantes (28,5%) y los problemas de infraestructura (25,9%) son las principales deficiencias del sistema educativo regional.

El 24,9% de los encuestados propone mayor inversión en colegios públicos, mientras los jóvenes (26,9%) enfatizan la necesidad de becas y apoyo a la educación superior.

El análisis de discurso destaca la educación como “la única vía de movilidad social”, aunque se percibe una brecha estructural entre el Iquique urbano y el Tamarugal rural, donde el acceso es limitado y los recursos escasos.

En materia ambiental, el 50,1% de la población considera los basurales clandestinos y microbasurales como la principal problemática ambiental. Las propuestas se orientan a programas de reciclaje y gestión de residuos (29,8%) y regulación ambiental con sanciones a las mineras (27%). En el grupo de mayores de 66 años surge una mirada más sistémica, respecto de la protección ambiental, lo que se refleja en la propuestas de medidas asociadas a impulsar la economía circular

La Zona Franca de Iquique (ZOFRI) es percibida como un pilar económico, pero también como un símbolo de desigualdad en la distribución de beneficios. El 75,4% valora su relevancia para el desarrollo regional, pero el 46,8% plantea que debe ser administrada por el Gobierno Regional, en lugar del Gobierno Central (6,5%).

Asimismo, las principales medidas propuestas son apoyar a emprendedores locales (32,7%) y mejorar las condiciones laborales (30,1%). En el análisis cualitativo, esta tendencia se interpreta como una demanda clara por “autonomía y control territorial de los recursos”.

Cuando se preguntó por el principal efecto del centralismo, el 43,1% identificó la fuga de recursos hacia Santiago. La medida más mencionada para revertir esta situación fue transformar el modelo de desarrollo hacia uno regional y descentralizado (29,8%).

Los testimonios cualitativos coinciden en una sensación de postergación institucional

Este sentimiento de distancia política se combina con un deseo de participación activa y gestión local, lo que refuerza la idea de una ciudadanía empoderada que exige protagonismo en las decisiones regionales.

El análisis cualitativo final sintetiza una conclusión poderosa: en Tarapacá predomina una mezcla de frustración y esperanza, de abandono y resiliencia.

Las personas entrevistadas coinciden en que la región necesita “ser escuchada y respetada como motor productivo y cultural del norte”.

El sentimiento transversal es de abandono institucional, pero también de orgullo regional y deseo de transformación.

EN SÍNTESIS

Jessica Barraza, señaló a modo de síntesis que el estudio “Tu Voz para Tarapacá” no solo entrega datos, sino también una narrativa colectiva de dignidad. Las más de 500 encuestas aplicadas confirman un consenso: la región exige seguridad, salud, vivienda digna, empleo justo y autonomía territorial.

Estos resultados constituyen una hoja de ruta para el futuro político y social de Tarapacá, donde la voz ciudadana emerge como protagonista y como brújula para un nuevo ciclo de desarrollo regional más justo, equitativo y participativo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *