Edición Cero

Teo Rojas Cabrera, Periodista Senior, Universidad del Norte.-  A lo largo del país son muy pocas las ciudades que viven su identidad con tal... Iquiqueños e iquiqueñismos

Teo Rojas Cabrera, Periodista Senior, Universidad del Norte.- 

A lo largo del país son muy pocas las ciudades que viven su identidad con tal pasión y profundidad como es en Iquique. Estudiaba en la otrora Universidad del Norte, en la Escuela de Periodismo, y en las tertulias en el casino, escuchaba a mi gran y eterno amigo iquiqueño Jorge Iturra Peña, (QEPD), de las bondades de su ciudad. De los tambos, de los cachimbos, la Fiesta de La Tirana, las peñas y lo hacía con una gran devoción.

Por aquellos años conocí a otro iquiqueño Nelson Carreño (QEPD), que hacía otro tanto. El Chico Carreño era bravo para defender y hablar de su amado Iquique y de sus barrios y su gente.

No se quedaba atrás Daniel Díaz Segovia que le cantaba a Iquique y particularmente a su barrio El Colorado.

En la U. del Norte, estudiaban muchos iquiqueños, fueron las primeras generaciones de iquiqueños que llegaron a la Universidad a punta de esfuerzo de cada uno de ellos y de sus padres y familias.

En ese contexto recuerdo que era famosísimo el “Choro” Soria, todos hablaban de él con gran satisfacción. Era el alcalde más conocido de Iquique y la ciudad era conocida por él.

Así en mi retina el iquiqueñismo quedó grabado con fuego por todos estos embajadores del iquiqueñismo, que pocas ciudades del país lo experimentan con tanta pasión como en nuestra ciudad.

Cuando me radico en Iquique en 1975, observo que aparece en la escena pública otro personaje que reúne las características del iquiqueñismo y ella sería Mirtha Dubost Jíménez. Ambos don Jorge y doña Mirtha son auténticos representantes de lo que hablo, es decir del iquiqueñismo en toda su intensidad.

Sin duda que este Iquiqueñismo, pasión por Iquique, tiene sus raíces históricas, linguísticas y semánticas desde muy atrás.

Desde la época en que 8 cracks del fútbol de Iquique logran integrar los primeros equipos de finales de la década de 1920, que se preparaban para participar de la Liga del Fútbol Profesional de Chile y que asombraban en los estadios por esos años como Ferrobadminton y Colo Colo.

Desde la época en que la Selección de la Oficina Salitrera San Enrique logra en 1934 para Iquique su primer campeonato en el fútbol amateur de Chile, celebrado en Santiago y son recibidos por don Arturo Alessandri Palma en la misma Moneda.

Desde la época gloriosa de Arturo Godoy disputando ser el campeón mundial de los pesos pesados con Joe Louis y los combates de Rubén Loayza.

De las canciones de Antonio Prieto.

De las jugadas de Manuel Astorga, Heriberto Pizarro, Julio Crisosto, Mario Maldonado, Gustavo Moscoso y tantos otros.

El iquiqueñismo es parte de nuestra identidad, que muy bien reflejan las frases: “Iquique es puerto y las demás caletas”; “Ser chileno un orgullo, ser iquiqueño un privilegio”; “Iquique Tierra de Campeones”.

Haciendo mas historia aún, el proceso del IQUIQUEÑISMO, también lo han ido construyendo peldaño tras peldaño, las autoridades políticas, entre ellas, senadores, diputados, alcaldes e Intendentes desde aquel día glorioso del 23 de noviembre de 1879 en que se nombra al primer jefe político y militar en Iquique.

El iquiqueñismo tiene un sentido de impronta.

Según contaba el poeta Andrés Sabella, que viajaba con frecuencia a Iquique pues amaba a esta ciudad justamente por esa identidad que tenía su gente de sentirse iquiqueña y perteneciente a una comunidad nortina o del Norte Grande.

Recordemos que el concepto de NORTINIDAD lo incorporó al lenguaje de la poesía y la literatura del Norte Grande don Andrés Sabella (1912-1989), consideraba que este concepto se observaba con claridad y nitidez en Iquique, por lo que le gustaba la zona.

Es decir su inspiración para hablar de NORTINIDAD estuvo en nuestra ciudad, donde se respiraba la iquiqueñidad, reflejando el profundo e intenso amor, afecto y admiración de quiénes amamos a la ciudad de Iquique.

IQUIQUEÑISMO es la palabra que ha identificado a quienes abrazan como ninguno las causas de la ciudad.

Hoy le corresponde a otros hacerse cargo de la continuidad del iquiqueñismo, pues noto que su intensidad se ha ido perdiendo con la llegada de nuevas generaciones, la migración y espero o esperamos un buen transitar para este espíritu que debe seguir siendo el faro que ilumine nuestros pasos.

Esta sección de OPINIÓN Y COMENTARIOS, está destinada a la difusión de opiniones y análisis de autores y temas diversos, que no necesariamente representan necesariamente nuestra opinión.

8 respuestas a “Iquiqueños e iquiqueñismos”

  1. DANIEL LUIS RAMIREZ GUTIERREZ dice:

    Soy de la época del bolsillo de perro, la gomina, las camisas con colleras y los trajes de baño de lana… a veces ni yo me lo creo. Tiempos hermosos en Iquique en que en verano era una religión juntarse todas las mañanas en Cavancha a jugar la pichanga de futbol del día, cuando el profe Carolo se paseaba por la playa con una pelota en la mano y un pito que avisaba que había que dejar de conversar con las regalonas y prepararse a jugar. Después de una hora, último gol gana y al agua.
    Tiempos de las fiestas de primavera en que se competía por elegir una reina: Liceo, Comercial, English se postulaban principalmente. Una vez ganó una candidata de las escuelas primarias.
    La fiesta de carnaval con los bailes en el casino español, en la sede de la colonia italiana y el remate en el baile de disfraces del Remache. Recuerdo un año en que era niño haber ido con mis padres a un bailes de carnaval en el teatro Municipal, había desaparecido el declive del piso y este era horizontal a nivel del escenario y estaba cubierto de papelillo. Ideal para bailar y para nosotros, para correr y deslizarnos. Años en que en el año nuevo en cada casa de Iquique, en la calle frente a su puerta se encendía una fogata de salitrón que iluminaban la noche como nunca en el año y habían bailes públicos en cada agrupación social y deportiva de Iquique, a veces con orquestas de Santiago como Huambaly, Ritmo y Juventud y Caribe que fueron nuestros huéspedes.
    Deportivamente en esos tiempos ya le ganábamos a Alianza de Lima y a Sport Boy en los campeonatos de futbol internacionales que se hacían en Iquique invitando a clubes de los países vecinos, años antes que se inventara la copa libertadores. Son recuerdos que solo podemos disfrutar los muy viejos y que han pasado a ser parte de nuestra cultura «iquiqueñista». Gracias por motivar mis recuerdos.

  2. Juan miguel palleros saavedra dice:

    5 años vivi en iquique desde abril del 79 faltando un mes para la celebración del centenario del combate navál de iquique, hasta el año 85 viviendo en la calle 7mo. Oriente bajando del hospital pasado piloto pardo en el 356 ese era el Nro. De la casa cuyos dueños eran la familia de dn. Juan quiroga y dña. Dilia barraza. Cuando el dolar vslia 39 pesos, conociendo a varios personajes propios de la tierra de campeones como lo era dn. Arturo carreño administradór de la casa del deportista, el campanita bombero cuya asistencia al estadio municipal de cavancha era todo un clasico, y otros personajes mas como un curadito muy querido por los iquiqueños de corazón EL CHICOTE el chilenito un viejito chico y flaco que se hacia acompañár de un lustrin el cual le permitia ganár su suntento diario, y uno que me llamaba mucho la atención era el que vendia mani tostado y confitado y su recorrido era por calle baquedano subiendo por tarapaca llegando la puerta de la casa del deportista dando su tipico grito de vendefór de mani y su grito era, MANI TOSTAO, TAO, TAO TAO. Lo veia casi todos los dias puesto que yo vendia embelecos alli en tsrapacá fuera de la casa de carlitos gandolfo una tienda bien grande y que estaba practicamente casi al lado de los ricos pollos asados del pollo choro, los separaba una relojeria que en esos años vendia la primicia en el tema de relojes CORNAVIN, y otras tiendas de renombre que alli habian como ferreteria el tigre, casa boero, una panaderia, tienda el faro en la esquina de tarapacá con vivár y una tienda peeueña que se llamaba LES BOURDÓN. Y toda la plaza condell rodeada de unos hermosos modulos de cristál, y la recordada plaza prat sitio donde convergia mucha gente que ibamos a paseár por si nos salia algún amor repentino. Durante todo el tiempo que estuve en la gloriosa ciudad de iquique? Realmente me sentí como un iquiqueño mas, aprendí a querér la ciudád y guardo gratos recuerdos.

  3. Malela dice:

    Asi es, quienes nacimos y nos criamos en Iquique cuidamos nuestra hermosa ciudad, tranquila, segura, donde nos conociamos casi todos, habían 5 colegios de enseñanza media pertenecientes al estado y 3 colegios particulares. Nuestros encuentros eran en la Plaza Prat y el llamado Camino en esa epoca, nuestro hermoso himno a Iquique ….. hoy no es el mismo Iquique obviamente ….pero siempre es nuestro Iquique Glorioso

  4. ELIANA MARIA FRANCIA URIZAR. dice:

    QUE LINDOS TIEMPOS Y RECUERDOS, LOS CARNSVALES,, UNA PENTOLACHA, QUE SE SIMBRSB todo el 2• PISO, LOS BAÑOS DE LA GAVIOTA EL TIRARSE DEL TABLON MAS ALTO CUANDO ESTABA BIEN BAJITO EL NIVEL DEL AGUA, » LAS PRIMERAS PIEDRAS, PLAYA BLANCA LOS PASEOS EN BICICLETA EN GRUPOS DE 100, DESDE EL MORRO HASTA PRIMERAS PRIEDRAS, LOS BAILES, EN QUE SE HACÍAN LLEVANDO UNA BEBIDA Y GALLETAS, EL ROCK AND ROLL, CON LAS FALDAS PLATOS..CUANDO SALIO DE REINA DE LA PRIMAVERA LJUBICA DERPICH, Y YO MUY NIÑA NI SE ME NOTABA QUE TENIA 12 AÑOS. LOS PASEOS EN LA PLAZA PRATS.. EL JUGAR CUANDO ME VINE EN EL LONGINO DESDE SANTIAGO HASTA IQUIQUE SIN PERMISO. CASI ME MATARON.. LOS BAILES EN LA INTENDENCIA, CUANDO ESTABAN DE ALCALDES LOS PAPAS DEL LALO LOPEZ, EN LA INTENDENCIA. QUE TIEMPOS AQUELLOS, QUE DISTINTOS A ESTOS TIEMPOS, SON MUY FOMES LA GENTE DE AHORA.

  5. Erika dice:

    GRACIAS MUCHAS GRACIAS POR HACERNOS REENCONTRAR NUESTRA IDENTIDAD
    HERMOSOS RECUERDOS LLEGAN A MI
    IQUIQUE ES UNICO
    CUIDEMOS NUESTRAS COSTUMBRES
    NUESTRA IDIOSINCRACIA
    AVISALE!!!!

  6. Javier Molina Spode dice:

    Soy de la generación 1977 del liceo de hombres de Iquique. No existe otra ciudad en el país donde su gente sea tan arraigada como los iquiqueños.
    Tuve el honor de conocer al periodista Daniel Díaz, mencionado en la reseña.

  7. jose delatorre herrera dice:

    Esa identidad trasciende más allá de nuestra ciudad, Siendo estudiantes universitarios nos juntabamos en las pensiones dónde vivíamos y disfrutabamos nuestro iquiqueñismo, es especial cuando de la casa nos llegaban chumbeques, mangos y aceitunas, Cómo no recordar a los Pereira (Mario y Carloto), a Juan Carlos Berasain, Ricardo Cordero, Hernan Cortez entre otros.

  8. Rolando Bacian Pizarro dice:

    Si como iquiqueño estudiante universitario siempre ame mi i ciudad siguiendo a los deportistas Iquiqueños que estaban compitiendo en Santiago en todas sus disciplinas boxeo con pugiles como maravilla Prieto el chita Silva Rubén Godoy (qepd) en el futbol llegue a inscribirme como socio de la UC ya que me identificaba esos colores porque jugaban allí Julio Crisosto Mario Maldonado Campodónico Moscoso Solis Era la época del 71 72 Cuando llegábamos en bus a vacacionar la instancia de solo que el bus enfrentará la primera curva del zing zang todos los estudiantes Iquiqueños alzabamos la voz cantando el himno de Iquique Esta reseña periodística espero que la lean aquellos que llegan a la ciudad porque retrata fielmente como es el verdadero iquiqueño amante de su tierra

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *