Edición Cero

El lanzamiento del libro ¿Por qué Gramsci en América Latina?, una obra colectiva que abre un espacio esencial para reflexionar sobre los desafíos políticos... En la UNAP lanzarán libro de autoría colectiva ¿Por qué Gramsci en América Latina?, una reflexión sobre desafíos políticos y sociales

El lanzamiento del libro ¿Por qué Gramsci en América Latina?, una obra colectiva que abre un espacio esencial para reflexionar sobre los desafíos políticos y sociales de nuestra región, desde una mirada crítica y emancipadora, se realizarà el jueves 27,  a las 17.00 horas, en el Salón Humberto Lizardi, ubicado en el edificio Rectoría de la Universidad Arturo Prat, UNAP. La jornada de reflexión es convocada por el Núcleo de Investigación en Políticas Públicas para el Desarrollo Territorial: Sociedad, Estado y Región (SER) de la Vicerrectoría de Investigación e Innovación de la UNAP y la Asociación Gramsci Chile (AGCH).

El libro, editado por Javier Molina Johannes, Pamela Soto García, Carlos Pérez Segura, Nadia Rojo Libuy y Patricio Gutiérrez Donoso, surge de las reflexiones del Coloquio Internacional celebrado en Valparaíso en noviembre de 2022. Cada capítulo de esta publicación propone un análisis profundo sobre cómo las ideas de Antonio Gramsci pueden ayudarnos a interpretar las complejas realidades latinoamericanas, desde las luchas sociales hasta la evolución política en tiempos de cambio.

Sobre la importancia de esta obra, Javier Molina Johannes, uno de los editores, señala “este libro es resultado del Coloquio Internacional donde participaron colegas de Chile, Argentina, Colombia, Perú y Brasil, y se reflexiona sobre cómo las ideas de Gramsci nos ayudan a interpretar las complejidades políticas de la región. La publicación aborda temas que van desde la educación hasta el análisis de la primera constituyente chilena, pasando por cómo las derechas en América Latina reinterpretan las nociones gramscianas para sus propias estrategias de hegemonía. En definitiva, es una invitación a pensar críticamente nuestra realidad sociopolítica”.

Agregó que ¿Por qué Gramsci en América Latina? es mucho más que un libro. Es un llamado a repensar el presente y futuro de nuestros territorios desde la crítica y la esperanza. A través de 10 capítulos, las autoras y autores exploran conceptos gramscianos claves como hegemonía, sociedad civil y Estado integral, para analizar las tensiones políticas que enfrentamos en nuestros países.

“El autor sardo, fallecido en 1937 tras vivir un largo período de encarcelamiento fascista, tiempo en el que escribió sus Cuadernos, todavía hoy sirve para pensar los procesos políticos latinoamericanos, especialmente, tras el ascenso de las derechas en los últimos años, realidad que Gramsci vivió en carne propia. Así, los capítulos exponen cómo se puede pensar el desarrollo de la política chilena , desde el Estado hasta el proceso constituyente, a partir de nociones gramscianas como hegemonía, sociedad civil y revolución pasiva”, sostiene el especialista.

Precisó que Latinoamérica tiene este proceso político de ida y vuelta entre los progresismos y esta nueva derechización de la vida social y los Estados, por lo cual es útil el marco teórico gramsciano y varias de sus propuestas analíticas.

En cuanto al capítulo que desarrolló dentro del libro, afirmó que éste analiza el trabajo del escritor argentino Agustín Laje, ideólogo cercano a Javier Milei, que es un intelectual de derecha que hace uso de los conceptos de Gramsci, precisamente, en contra del proceso emancipatorio que buscaba el sardo. De hecho, “Laje los usa para repensar el bloque histórico de una ‘Nueva Derecha’ mediante una batalla cultural, que es lo que han hecho en los últimos años, principalmente en América Latina.

Así hace un trabajo, especialmente, a través de las redes sociales para redefinir lo que vendría siendo la rebeldía política y fomenta lo que actualmente conocemos como incorrección política. A partir de algunas nociones gramscianas, que son utilizadas de manera descontextualizada, realiza una redefinición de estos conceptos y, entonces, piensa cómo las derechas deberían renovar su discurso para mantener su hegemonía. De esta manera surge, por ejemplo, el fuerte ataque a los feminismos y a las políticas identitarias de las izquierdas. Laje dice que ahí están transformando a todo el mundo y, por lo tanto, la derecha estaría perdiendo los temas culturales, aunque habría que problematizar hasta qué punto ha acontecido efectivamente esa derrota político-cultural”.

Al respecto, el Dr. Cristian Jamett, director del Núcleo SER y miembro de AGCH, y autor de uno de los capítulos titulado: “La relación entre el embrionario bloque progresista y la sociedad civil: El caso de la derrota del proyecto constituyente del 2022”, donde junto al doctorante y profesor Alexander Pérez, se propusieron llevar “un análisis de la derrota histórica del movimiento popular como consecuencia del rechazo al proyecto constitucional en septiembre del 2022 con un 61,86%, específicamente del embrionario bloque histórico progresista que comenzara a formarse en Chile desde las luchas estudiantiles del 2011 y que hoy ya no existe, al constatarse una fractura entre el actual gobierno progresista y la sociedad civil que lo sustentara durante dicho ciclo”.

ASOCIACIÓN GRAMSCI CHILE

El Dr. Jamett aclaró que el objetivo de la AGCH es difundir la obra de este autor italiano, así como también la importancia de uno de sus representantes en Chile, como lo fuera Osvaldo Fernández Díaz de la Universidad de Valparaíso, quien falleció recientemente, por lo que “hemos querido a través de esta obra rendir un homenaje a quien fundara la asociación Gramsci-Chile y dirigiera esta colección”.

Además, resaltó que organizar el lanzamiento del libro en la UNAP es importante, ya que “son muy pocos los libros que se presentan anualmente en nuestra región, considerando que no existe la posibilidad de un desarrollo territorial efectivo sin la conformación de un masa crítica que debata. Por por lo que se trata de una gran oportunidad para que las ciencias sociales y de otras áreas del conocimiento de la Universidad, así como del público en general, conozcan y se interesen por los conceptos de Gramsci de la mano de una serie de especialistas como lo son el de Estado integral, sociedad política y sociedad civil, hegemonía, bloque histórico, entre otros. Los cuales son claves para pensar, por ejemplo, la histórica condición subalterna de las regiones respecto a la hegemonía del centro, a pesar de los procesos de descentralización en curso”.

LANZAMIENTO

Durante la presentación, se contará con la participación de manera virtual del politólogo y sociólogo argentino, Dr. Atilio Borón, quien aportará su mirada sobre los debates actuales en la región; Javier Molina Johannes, Doctor en Estudios Latinoamericanos y miembro de AGCH; la Dra.

Además, Pamela Soto García, Directora de Género e Investigadora del Observatorio de Género en Ciencia e Ingeniería, Universidad Técnica Federico Santa María. Integrante de la Red de Filósofas Feministas en Chile y miembro de AGCH; Cris González, diplomática, periodista y escritora venezolana y, por último, el Dr. Cristian Jamett, director del Núcleo SER de la UNAP y miembro de AGCH.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *