Edición Cero

Con una importante participación de colaboradores y de la comunidad parroquial y en general, se realizó la Consulta ¿Qué queremos construir?, organizada por la... «La vamos a reconstruir», el objetivo que moviliza a la comunidad parroquial de la Iglesia San Antonio de Padua

Con una importante participación de colaboradores y de la comunidad parroquial y en general, se realizó la Consulta ¿Qué queremos construir?, organizada por la Parroquia San Antonio de Padua, que fuera destruida por un gran incendio, ocurrido el 11 de octubre del año pasado.

Del mismo día del siniestro, se inició el rescate de los objetos que no se dañaron o tuvieron daño parcial, para recuperarlo. Asimismo, proyectar la reconstrucción del histórico templo, que fuera declarado Patrimonio Histórico. El complejo patrimonial lo componen la parroquia como el Convento San Francisco.

La jornada de participación ciudadana, se inició con una oración, que dirigió Marta Martínez, coordinadora parroquial y del Hermano Alejandro Úbeda, vicario parroquial.

Posteriormente el sociólogo Aníbal Valenzuela, integrante de la comunidad parroquial, junto a la arquitecta Jenniffer Quiroz realizaron una exposición en relación con el Plan de Gestión Comunitaria para la reconstrucción, detallando cada una de las acciones desarrolladas durante los cuatro meses posteriores al incendio.

La arquitecta Rocío Ojeda, integrante del Colegio de Arquitectas y Arquitectos de Tarapacá, guio el taller, cuyo propósito fue generar un análisis colectivo que permita definir lineamientos generales, sensibles y viables para la reconstrucción del templo San Antonio de Padua y Convento Franciscano.

El taller se desarrolló a través de un trabajo en grupos y un posterior plenario, en el que se mostró el gran interés que tiene la comunidad por participar y expresar su opinión en relación con la futura reconstrucción de ambos edificios patrimoniales.

Los resultados de este trabajo servirán como insumos para dar a conocer la opinión de la comunidad sobre el diseño de reconstrucción, asegurando que el proceso se base en una combinación de memoria histórica, criterios técnicos y necesidades actuales de la comunidad.

Dichos resultados se harán llegar de manera formal a la Dirección de Arquitectura del MOP y al Consejo Nacional de Monumentos Nacionales, (CMN) de acuerdo con lo comprometido en la sesión de la Mesa Técnica (convocada por el Gobernador José Miguel Carvajal) realizada el 21 enero del presente, según se informó.

Hacia el final de la actividad, el historiador de la Universidad Tarapacá, Alberto Díaz Araya, hizo entrega de una serie de documentos digitalizados sobre la historia del templo y convento. Dicha entrega se realizó al Presbítero Javier Sáez, en representación del Obispado de Iquique; a la Hna. Noelia Avalos, en representación de la Fraternidad Santa Isabel de Hungría (Orden Franciscana Seglar) y al Hno. Alejandro Úbeda, en representación de la Orden de Frailes Menores.

Por último, la actividad culminó con la oración final en la cual se dio gracias a Dios por la actividad, por el gran número de asistentes y por el interés y esperanzas en que pronto se reconstruya nuestro templo y convento, cerró el sociólogo Aníbal Valenzuela.

 

Los comentarios están cerrados.