Edición Cero

La consultora internacional Ipsos realizó una encuesta en 28 países para el Día Internacional de la Mujer, señalando los impactos de género en el... El 59% de las chilenas piensa que brecha salarial debería ser una de las principales prioridades en este momento

La consultora internacional Ipsos realizó una encuesta en 28 países para el Día Internacional de la Mujer, señalando los impactos de género en el mercado laboral y sobre cómo se ve impactado esto en el marco de la pandemia. Según dio a conocer el sondeo, un 53% de los chilenos creen que debería ser una prioridad cerrar la brecha salarial existente entre hombres y mujeres, posicionándose en el primer lugar del ranking y superando el promedio mundial (36%). En la misma materia, un 59% de las chilenas que respondieron consideraron que hay que darle énfasis a este problema, siendo sólo superadas por las francesas que alcanzan un 61% de las preferencias.

La preocupación por la  brecha salarial también posicionó a Chile en el primer lugar del ranking, donde un 65% de las personas dijo considerarlo un problema real, superando por 15 puntos porcentuales al promedio mundial (50%). En este tópico, las mujeres chilenas también lideraron la tabla al momento de considerar este problema como algo existente, obteniendo un 68% de las preferencias. De todas maneras 1 de cada 5 chilenos (20%) dijo que preocuparse por este tema es un ejemplo de algo políticamente correcto llevado demasiado lejos.

“La brecha salarial de género en Chile se encuentra en torno al 27% según datos oficiales. Ha sido un largo proceso el poder visibilizar, denunciar y, por sobre todo, desnormalizar esta diferencia entre hombres y mujeres. Hoy en día más de la mitad de la población declara que disminuir la brecha salarial debe ser una de las principales prioridades de la agenda. Y lo que es mas interesante es que Chile es el país donde se ha instala como mayor consenso el que se trata de un problema real y que debe ser abordado, pese al contexto de pandemia. Se observa una combinación entre urgencia debido al impacto en materia laboral para las mujeres que ha tenido la crisis de salud y toma de conciencia de la discriminación que implica esta diferencia”, comenta Alejandra Ojeda, Gerente de Asuntos Públicos de Ipsos Chile.

En lo referente al tema de si las personas debiesen o no tener derecho a saber cuánto se les paga a los demás colegas por hacer el mismo trabajo, Chile aparece como primero dentro del ranking entre quienes están de acuerdo con dicha información. Un 70% de los nacionales cree que esto debería ser un principio fundamental, estando por sobre el promedio mundial (56%). Por otro lado, los países en donde menos importancia se le da a este tópico son Japón (32%) y Malasia (38%).

Respecto al trato que se le da en los medios de comunicación a la brecha de género en materia salarial, a nivel global 41% de las personas consultadas cree que los medios indican la verdad, mientras que sólo 18% considera que se trata de noticias falsas. Este ultimo grupo alcanza al 25% en Chile, instalando al país en el sexto puesto entre quienes creen quienes asocian a los reportajes de brecha de género con información falsa (25%). El país que lidera este ranking es la India, con un 34%, mientras que en el polo opuesto aparece Suecia (7%).

La recuperación del coronavirus ha ido generando diversos cambios en la sociedad. Solamente un 12% de los chilenos cree que las mujeres gozarán de mayor igualdad de cara al año que viene y un 58% dice que todo se mantendrá igual que antes. Además sólo un 6% de los consultados a nivel nacional dice que en este momento ya existe igualdad de género.

En materia del impacto social, económico y de salud de la pandemia, a nivel global 64% opina que ha tenido impacto negativo para ambos géneros, mientras que 12% indica que el impacto ha sido especialmente negativo para las mujeres. Pero, en el caso de Chile la cifra se eleva a 24%, siendo el país con la mayor observación de impactos negativos para las mujeres.

“Una de las consecuencias menos evidentes de la pandemia es el retroceso de la participación laboral femenina. Chile ya era un país retrasado en la inclusión de mujeres en el mercado laboral, además de mantener una inclusión con importantes diferencias de género. Pero, dado que la mujeres participan más de industrias golpeadas por pandemia, detectamos que sacrificaron sus trabajos para permitir que los hombres pudieran seguir saliendo a trabajar, volviendo a una estructura clásica de roles en el trabajo doméstico. Y estas mujeres que perdieron su independencia económica no han vuelto felices a sus hogares. La reincorporación de las mujeres al mercado laboral requerirá de políticas públicas y alianza público-privadas para recuperar el terreno perdido”, indica Alejandra Ojeda, Gerente de Asuntos Públicos de Ipsos Chile.

Frente a la pandemia, se midió el hecho de tomar medidas para mejorar  la salud y el bienestar. En ese sentido, a nivel mundial las mujeres son levemente más propensas a admitir que ahora toman más precauciones sanitarias que antes, en relación con los hombres (50% vs 46%). En ese aspecto, un 56% de las personas en Chile asegura que ahora se cuida más que antes de comenzar la pandemia, estando por arriba del promedio global (48%) y en el séptimo puesto de los 28 países indagados.

Además -y como resultado de la actual crisis económica y sanitaria- un 44% de las personas encuestadas dice que ahora le preocupa bastante la posibilidad de perder su trabajo, mientras que un tercio (34%) dice que no hay diferencias en relación a antes, y a su vez un 13% cree que el tema no le genera ninguna clase de intranquilidad. Por su parte, en Chile el 57% se muestra inquieto ante la posibilidad de quedar cesante, apareciendo nuestro país en la cuarta posición a nivel global, siendo superado acá por Sudáfrica (63%), México (60%) y Perú (58%).

PROFESIONES «FEMENINAS»

La encuesta enumeró una serie de profesiones y pidió a los encuestados que dieran su opinión sobre si la ocupación era mayoritariamente de hombres, mujeres u hombres y mujeres en igual número. Además, deben decir, desde un punto de vista personal si pensaron que cada profesión estaba bien remunerada, mal remunerada o si los profesionales recibieron un pago correspondiente a la función desempeñada. En Chile, los trabajos ocupados principalmente por mujeres son los que reciben los salarios más bajos, según los encuestados.

Para el 87% de los chilenos, el trabajo de niñera está compuesto principalmente por mujeres y el 74% piensa que la categoría está mal pagada. La enfermería es otra área reconocida como femenina – el 46% cree que las mujeres son la mayoría – que está mal pagada, en opinión del 59% de los encuestados. Además, el 61% piensa que los cuidadores de personas mayores son en su mayoría mujeres, y el 60% piensa que estos profesionales reciben menos de lo que deberían.

Por otro lado, las ocupaciones más vistas como masculinas generalmente están bien pagadas. Un ejemplo de esto son los políticos. Para el 56% de los encuestados, la categoría está compuesta por hombres y el 93% afirma que ganan más de lo que sería adecuado para el puesto. La profesión de ingeniero también está representada por hombres, en opinión del 52%, y tiene una remuneración por encima de lo que se considera justo, para el 64% de los encuestados en Chile.

Para Alejandra Ojeda, Gerentes de Asuntos Públicos de Ipsos Chile, “la masculinización y la feminización de profesiones nos entrega una señal de los resabios de una cultura tradicional, hetero normada y binaria en la observación de los roles. Estamos en un momento en el que mundo está cambiando y los estudios de Ipsos nos indican que las nuevas generaciones, especialmente quienes hoy son adolescentes y jóvenes, están reestructurando estas categorías. Pero, la generación adulta, que es decisora en materia de contrataciones y de asignación de tareas, opera desde un sistema de roles de género clásico, aun cuando a un nivel consciente ha logrado comprender los cambios culturales en la esta materia y sus consecuencias.”

Puedes revisar el estudio en el siguiente documento PDF:

1 Ipsos – Dia Internacional de la Mujer 2021

 

Los comentarios están cerrados.