Emotiva jornada de reflexión al conmemorarse los 70 años de Declaración Universal de Derechos humanos
Crónicas 11 diciembre, 2018 Edición Cero
Con la claridad que los derechos humanos se siguen vulnerando en el mundo y en específico en nuestro país, se realizó el acto conmemorativo por los 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamado por las Naciones Unidas, en 1948, en periodo post guerra, y de la cual Chile es Estado Parte. En la jornada de reflexión, que incluyó una feria de DDHH y que se armó el Arbol de la Vida, hubo un reconocimiento a quienes en su trayectoria, han destacado por asumir una defensa frente a estos derechos.
En ese contexto, es que la Directora Regional del INDH Tarapacá, Lorena de Ferrari, señaló que “aún estamos lejos de que los derechos humanos sean realidad para todas las personas, en todos los lugares del planeta Tierra. Ese “ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse”, tal y como proclamara la Asamblea General de las Naciones Unidas, ha de guiarnos todavía en el afán de alcanzar un mundo donde los seres humanos se encuentren “liberados del temor y la miseria”.
Sin embargo, los atropellos a los DDHH perduran aún en democracia, según destacaron representantes de organizaciones sociales, que fueron parte del acto conmemorativo, convocado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos, INDH, y que contó con financiamiento del Ministerio de las Culturas, a través de su programa Cecrea. A la jornada de reflexión, sólo asistió la Directora del INDH; mientras que la Seremi, no asistió, siendo representada por una profesional de ese organismo.
ÁRBOL DE LA VIDA
Especialmente emotivo fue el momento en que la Agrupación de Familiares de Ejecutados y Detenidos Políticos de Iquique y Pisagua, AFEPI, armaron el “Arbol de la Vida”, actividad que se repite cada año, para recordar a quienes fueron ejecutados o murieron como consecuencia de la dictadura.
Héctor Marín y Lisabeth Millar, de la AFEPI, proclamaron los nombres de los ejecutados, cuyas fotos fueron lentamente ornamentando el árbol navideño.
Además de la Afepi, participaron la Corporación de Ex presos de Pisagua, la Corporación de Derechos Humanos y Sitios de Memoria de Tarapacá, Usuarios PRAIS, Asamblea Abierta de Migrantes y pro Migrantes y Red Reciprocidad.
RECONOCIMIENTOS
En la jornada, el INDH se destacó a 4 personas que han dedicado su vida a la defensa de los DDHH desde sus respectivas áreas, a la defensa inclaudicable a los derechos humanos. Es el caso de Freddy Alonso Oyanadel, quien ha dedicado 54 años de su vida a la lucha social, desde sus inicios, cuando era dirigente estudiantil del Centro de Alumnos del Liceo de Hombres de Iquique.
El 22 de septiembre de 1973 fue expulsado de EMPORCHI de Antofagasta y posteriormente detenido. Más tarde fue detenido en Iquique y enviado a Pisagua, donde permaneció privado de libertad cerca de un año. Entre los años 1977 y 1985 fue parte del Comité Solidario de Ex Presos Políticos; también integró el Comité Permanente de Solidaridad y fundador y presidente de la Agrupación de Ex Prisioneros de Guerra del Campo de Concentración de Pisagua, iniciando así, una larga trayectoria en defensa de los derechos humanos.
Se destaca en su trayectoria que en junio de 1990, gracias a su gestión, se implementa en Iquique el Programa de Asistencia Integral de Salud para víctimas de la Represión. (PRAIS). Además, ha sido un activo colaborador del Poder Judicial en causas sobre Detenidos Desaparecidos y víctimas de tortura durante la Dictadura Militar. Durante el presente año fue parte del Proyecto de DDHH y sitios de la memoria de Tarapacá llamado “Situación de EX Presos Políticos de Pisagua en recintos de torturas”
El INDH también destacó a Luis Carvajal Pérez, oriundo del pueblo de Limaxiña, en la quebrada de Tarapacá, donde nació el año 1930, y transformándose en un activo defensor de los derechos de aguas de pueblos originarios. En 1996 comienza con la defensa de las aguas de chusmiza, ante las pretensiones de una empresa privada de inscribirlas irregularmente. Fue director y presidente de la comunidad indígena Aymara de Chusmiza, defendiendo sus derechos durante 14 años ante tribunales de justicia de Chile, llevando sus demandas ante la Corte Internacional de Derechos Humanos.
Es un líder, que junto a otros dirigentes de las comunidades indígenas, ha luchado por el respeto de los derechos e identidad de los pueblos originarios. Sus gestiones aportaron en la reconstrucción de la iglesia de Usmagama y en la conectividad de dicha localidad, como también de otros pueblos como Sibaya, Huaviña y Limaxiña.
Su accionar permitió que la carretera internacional que une Iquique y Oruro pasara por el pueblo de Chuzmiza Influyó en la construcción de un estanque acumulador de agua en el pueblo de Usmagama. Por esta trayectoria se ha destacado tanto a nivel regional, nacional e internacional como un ferviente defendor de los derechos de pueblos indígenas.
En la jornada fue destacada la periodista Iquique Anyelina Rojas Valdés. Era una niña cuando ocurrió el golpe cívico militar de 1973, hecho que marcó su vida para siempre y que la impulsó a estudiar periodismo. Recién titulada de, en 1983, sufre el rigor de ser perseguida por su defensa de la libertad de expresión, siendo exonerada de su primer trabajo. Lejos de intimidarla, se vincula paralelamente con organismos alternativos que luchaban contra la dictadura.
Se integró a la ONG CEPAAT orientada a trabajadores mineros y pesqueros, colaboró con la Comisión de DDHH de Iquique, con el Departamento Laboral del Obispado y con un sinfín de organizaciones sociales y políticas. Trabajó en Radio Iquique, desaparecida emisora que abrió espacios de lucha en plena dictadura. Fue editora y periodista de diversos programas alternativos, visibilizando las múltiples vulneraciones a los DDHH desde 1985, en adelante.
En el 2011 crea, junto a su colega Dora Chipoco, el portal digital “Edición Cero”, portal alternativo que mantiene la línea editorial que privilegia el enfoque de DDHH, dando acceso a organizaciones sociales y culturales y grupos vulnerables.
Finalmente Angela Popo Mejías, también fue destacada por el INDH. Ciudadana colombiana, oriunda del Valle del Cauca. Migra a Chile en el año 2014, radicándose en Iquique hasta la fecha. En el 2015 fue convocada por el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad Arturo Prat, para analizar el proyecto de ley de migraciones, participando junto a otros dirigentes migrantes.
En mayo del año 2016 se ve obligada, como tantas otras personas, a participar en la toma de terreno en la Pampa, Alto Hospicio, convirtiéndose en dirigente vecinal. El 2017 es fundadora de la Asociación Buen Vivir Sin Fronteras en Alto Hospicio, dando una ardua batalla por el acceso al agua potable de sus vecinas y vecinos, sin hacer distinción entre migrantes y chilenos, lucha que no claudica.
También es fundadora de la Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes, AMPRO, representando a los pobladores y pobladoras de la Pampa ante la Relatora especial de las naciones unidas por la vivienda adecuada.
En la misma ocasión, se distinguió a Andro Ugrinovic Ocares, que recibió el Premio Regional de Artes y DDHH, en la Categoría Niños.
ARTE COMPROMETIDO
En la jornada, se expresaron mediante su talento artístico, los cantautores Leo Cavour e Iris Rojas. También interpretó diversos temas, Alvaro Mondaca; el Coro de la UNAP, que dirige el maestro Carlos Morales y el grupo Brokel.
La jornada conmemorativa concluyó con la exhibición del Archivo Testimonial de Tarapacá, que reúne 40 testimonos de es presas y presos políticos de Iquique y Pisagua, proyecto ejecutado por la Corporación de DDHH y Sitios de memoria, con financiamiento del Ministerio de las Culturas.
MAS FOTOS