Edición Cero

Prensa UNAP/  Con la conferencia de Bernardo Guerrero «La construcción del desierto por la literatura obrera», se dio inicio al Primer Seminario de Literatura... Más de cien asistentes dieron vida a Primer Seminario de Literatura Nortina de la UNAP

unapPrensa UNAP/  Con la conferencia de Bernardo Guerrero «La construcción del desierto por la literatura obrera», se dio inicio al Primer Seminario de Literatura Nortina desarrollado por la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat en el auditorio Oscar Hahn.

Más de cien asistentes entre alumnos, secundarios, universitarios y académicos de la Unap participaron del ciclo de conferencias, donde el sociólogo Bernardo Guerrero fue el encargado de abrir, haciendo un análisis del desierto desde su disciplina y a partir de la literatura nortina.

Guerrero explicó a través de cinco hipótesis como los escritores nortinos dieron vida a un desierto muy distinto de la concepción actual. En primer lugar la de un desierto inhóspito que lo renombra como pampa, el de una tierra maldita, desde la concepción proletaria; una tierra pagana o incivilizada; en un territorio diferenciado del verdadero Chile y que debe ser chilenizado y finalmente de una tierra de hombres, desde una mirada machista.

El sociólogo analizó los escritos principalmente de Mario Bahamonde y  Andrés Sabella, junto con explicar las diferencias con la literatura de Hernán Rivera Letelier, quien se preocupa de relatar los temas que los demás escritores no tocaron, como los vicios, el deporte, el paganismo, todo  desde una mirada nostálgica.

Adiós al Séptimo de Línea

Por su parte el historiador Patricio Rivera hizo un análisis de la novela de Jorge Inostrosa, en una charla denominada «El permanente Adiós al Séptimo de Línea», donde se refirió a la construcción desde la literatura de un regimiento de elite, que luego se denominó Esmeralda en honor a los sucesos del 21 de mayo de 1879.

Rivera explicó que desde la perspectiva histórica la presencia de este regimiento en la guerra solo surge a partir de la batalla de Tacna, pero el autor se encarga de mantenerlo presente durante toda la Guerra del Pacífico como el salvador de Chile.

La novela permite ver una historia bélica pero desde una perspectiva novelada, donde incluso existe un triángulo amoroso.

El historiador asegura explica que durante la novela se exponen notoriamente conceptos de raza, como por ejemplo que se le reconoce crédito sólo a generales peruanos blancos como Grau y donde todos sus personajes son oficiales y salvo excepciones aparecen con nombre, al igual que las mujeres.

El seminario continuó con las presentaciones «Desolación y crimen, identidad e imaginarios del norte urbano en la narrativa chilena reciente: Alto Hospicio, Bagual y Camanchaca»,  de Ricardo Espinoza y «Narrativas sociales en alguna poesía nortina del siglo XX», de Cecilia Castillo Tapia.

Los comentarios están cerrados.