Gran artista y gestor cultural Mario Cruz Bustamante, deja este mundo, sin haber obtenido en vida las distinciones máximas en su tierra
Actualidad 22 noviembre, 2025 Edición Cero 0
Anyelina Rojas Valdés.- Dos hechos marcaron la vida artística de Mario Cruz Bustamante, -que hoy vuela hacia la eternidad-, y diría que su vida entera, porque su vida artística, era su vida. Primero, su regreso en mayo de este 2025, en gloria y majestad al remozado teatro Municipal de Iquique, dónde fue su director artístico, por más de 20 años, con el estreno de su obra “Flor de Pasión”; y su gira a Europa, visitando escenarios en Portugal y España junto a la Compañía de Danzas Tradicionales, que fundara con su esposa Rochi Biagetti, y cerrando un ciclo, porque dicha gira fue la última. La primera visita al viejo mundo fue en 1991, presentándose en exigentes escenarios.
Esa gira, también fue la última oportunidad en que tuvimos contacto periodístico. Ya enfermo, pero con gran entusiasmo, nos envió registro de las actuaciones y mucha información. Mario, siempre pensando en compartir con los tarapaqueños, sus logros, porque sentía que aquello era un logro no para él y el Kirqui Wayra, sino que para todo nuestro norte.
A Mario lo conocemos como un gran iquiqueño, un nortino de tomo y lomo. Sin embargo, no hay que olvidar que nació en la Salitrera Humberstone. Fue allá, en la Escuela N° 35, donde realizó sus primeros estudios, para continuar aún muy niño, en el Colegio Don Bosco y luego en el Liceo de Hombres de Iquique. Más tarde, estudiaría Educación Musical, en la Universidad de Chile, sede Iquique.
Llegó a este mundo, como decíamos, en la aridez de la pampa, (Salitrera Humberstone) un 25 de agosto de 1948; y este 22 de noviembre de 2025, sabemos de su partida a la inmensidad, dejándonos un gran legado, que seguramente, hoy, después de muerto, será reconocido en toda su magnitud y esplendor. Sin duda que ese día, brillarán más fuerte las estrellas, especialmente aquellas que se aprecian en el limpio cielo pampino.
Es imposible no recordar el artículo que, en el 2013, otro grande y también fallecido, Guillermo Jorquera Morales, publicara en este Portal Edición Cero, en su sección de Opinión y Comentarios. Lo destaca como un formador de nuevas generaciones de jóvenes, por muchas décadas. ¡Qué trabajo! Además, recuerda cómo Mario Cruz formó varios grupos folclóricos, como el Conjunto Folclórico de la Universidad del Norte sede Iquique, Arajj Pacha y Kirqui Wayra.
También destaca que por más de 20 años fue el Director Artístico del Teatro Municipal, teniendo una salida que Mario no esperaba. Es este 2025 volvió a estar en el escenario del Teatro Municipal, con la obra “Flor de Pasión”, el privilegiado escenario de pino oregon.
Sin embargo, otro hecho que marca su nutrida, de primer nivel y amplia trayectoria, es que no logró en vida, los máximos reconocimientos en su propia tierra. Una tarea al debe.
HIJO DE LA PAMPA E IQUIQUEÑO, EN NUESTRA MEMORIA
Julio Cámara, ex CORE Tarapacá y ex Consejero de las Culturas del MINCAP, lamentó profundamente el fallecimiento de Mario Cruz.
«… Mario, un hijo de la pampa, fue un incansable luchador y gestor cultural, un tremendo maestro y formador de muchas generaciones, que a través de su sabiduría, caminaron los senderos de la música, el baile, las tradiciones, y la identidad de su tierra nortina”.
Todo aquello, en dichos de Cámara se expresó principalmente a través de Kirqui Wayra, y otros referentes. “No tengo dudas, que su memoria y tremendo legado seguirá floreciendo, de la mano de su compañera, la maestra Rochi Biagetti, a quien le envío, a ella y familia, un abrazo fraterno y solidario».
Luego Julio Cámara señaló que le parece también, «que la fructífera trayectoria de Mario, y su aporte a la preservación de nuestro arte y cultura tradicional del norte, merece de sobra un reconocimiento póstumo de parte de entidades del ámbito artístico cultural para el 2026… Esta idea es coincidente con los sentimientos expresados por algunos gestores culturales».
Como investigador, hombre de teatro y mucho más, Iván Vera-Pinto Soto, iquiqueño, recuerda que conoció a Mario a fines de los años 60, «cuando él dirigía el Conjunto Folklórico Los de la Costa y yo andaba con mi tropa de jóvenes actores, peregrinando por los pocos espacios que había en Iquique para levantar cualquier manifestación artística. Con él compartimos el pequeño gran refugio del Museo Regional de Iquique, dirigido entonces por don Jorge Checura.
Recuerda Iván que en más de una ocasión se quedaron conversando largamente «sobre las problemáticas culturales de la ciudad, sobre ese Iquique que dolía y ese otro Iquique posible que soñábamos. Y, por sobre todo, compartimos la convicción profunda —casi obstinada— de que esta ciudad podía y debía convertirse en una capital cultural para Chile».
Por toda esa historia dice que la partida de Mario Cruz , conmueve «porque se va un gran creador, un soñador y un trabajador incansable de la cultura. Sin embargo, también deja un legado enorme: sembró caminos, abrió espacios y encendió en muchos la misma pasión por la música, la danza y las raíces nortinas. Duele su partida, sí… pero queda su huella. Y mientras alguien recuerde una melodía de Los de la Costa y de Kirqui Wayra, repita un gesto aprendido de él, o se atreva a soñar una ciudad más viva y más nuestra, Mario seguirá aquí, acompañándonos con ese espíritu generoso, comprometido socialmente y luminoso que siempre tuvo».
«Querido Mario vivirás siempre en nuestra memoria», concluye Iván Vera-Pinto.
También compartimos los sentires de Abraham Sanhueza López, artista, Gestor Cultural y Director General de FINTDAZ.
«La muerte de Mario Cruz Bustamante, sin lugar a dudas es un golpe duro y triste para el mundo de la cultura y las danzas tradicionales en Iquique y la Región de Tarapacá. En lo personal me siento muy afectado por esta lamentable partida, de mi amigo y querido Mario, a quien le guardo mucho respeto y admiración porque no solo fue un gran líder para muchas generaciones de jóvenes que crecieron a su lado a través de la danza, sino porque él era un enamorado de las artes, de la cultura, un gran padre y un gran amigo».
Añade que «a nosotros nos apoyó mucho cuando recién comenzamos con FINTDAZ, aun cuando ya estaba cerrado el Teatro Municipal, en la primera edición del festival fue una de las primeras personas que nos motivó a sacar el festival adelante y puso a disposición toda la técnica del teatro, la saco para el hemiciclo para que pudiéramos tener luces y amplificación, sino no habríamos tenido nada, ya que no teníamos recursos en ese entonces».
Y sin duda recuerda y atesora que con Mario «pasábamos largas horas charlando cuando nos juntábamos en su oficina en el Teatro Municipal, soñando con la reapertura del teatro, soñando con tantos cambios hacia el mundo de la cultura y sus cultores. Lo recordaré siempre, porque fue un tremendo amigo y mi cariño está intacto y espero que las autoridades despierten alguna vez y reconozcan en vida a sus gestores culturales, a sus artistas que son finalmente los embajadores que sacan el nombre de nuestra ciudad hacia todo Chile y el Mundo. Mario se merece todos los premios habidos y por haber que no le fueron entregados en vida».
Dos destacados artistas iquiqueños, que trabajan unidos por la misma pasión -como Mario y Rochi-, Mercedes Jorquera y Patricio Pincheira, también sienten mucha tristeza, por la partida de Mario.
«La vida se encargó de que nos juntara más de una vez en distintos tiempos y circunstancias. Lo conocí al lado de mi padre, en los tiempos de la U. del Norte, él con «Los de la Costa» y mi papá con «El Tiun»… soñando, planificando, preparando con pasión lo que ambos amaban… Las tradiciones, la música, la cultura… Y como era tanto su amor… Que no cabía en ellos, decidieron compartirlo y enseñarlo… Viajaban juntos como embajadores de las tradiciones y folclor nortino … Y arrastraban con ellos a un colorido e inclusivo tropel de artistas soñadores como ello».
Señalan que Mario «estuvo junto a nuestra familia en los momentos difíciles, tristes y agobiantes… Pero hubo más experiencias alegres y reconfortantes… Estos últimos años en lo musical nos abrieron sus brazos, junto a Rochi.. . Su incondicional compañera… A Patricio, mi esposo.. Para que los saberes, creaciones y sueños hicieran sinergia y proyectar así, la riqueza del norte de Chil»
«La partida de Mario Cruz, nos da pena.. Pero estamos seguros que lo están esperando con bronces, charangos, bombos y quenas… Con música de esas que rompen el alba… Los danzantes tendrán sus mejores trajes… Y aquél que no fue músico ni bailarín aplaudirá hasta reventar el cielo. Que esta última Cacharpaya te acompañe en este vuelo y que anuncie, a los que se te adelantaron, tu llegada… Saludos a Don Guillermo… Dale saludos a mi papá «
Mercedes Jorquera & Patricio Pincheira.
TRAYECTORIA LABORAL Y ARTÍSTICA
La vida de Mario Cruz, fue incesante y siempre inquieta. Gracias a antecedentes proporcionados por su familia, recordamos que fue parte del Centro de Estudios Isluga, de la Universidad del Norte, sede Iquique, entre 1976 y 1982.
En esa Casa de estudios realizó talleres culturales tradicionales para la carrera de Educación General Básica. También lo recordamos como creador y Director del Centro Cultural “Tambo Iquique”. ¡Inolvidable!. Suma y sigue, fue libretista y productor de programas de cultura para la televisión chilena. También hizo clases de danzas tradicionales del norte, en distintos establecimientos educacionales.
En mi caso lo recuerdo especialmente, cuando estuvo como director general del Encuentro de Tunas y Estudiantina, entre 1989 y el 2012. Era muy entusiasta, exigente, comprometido, pero también lo vi muchas veces enojado, porque su nivel de exigencia, siempre era el más alto. Lograr lo mejor, siempre lo mejor. En 1991, fue productor de sala del Festival Internacional de Teatro en Iquique.
También fue Consejero Regional de Cultura del MINCAP Tarapacá, entre el 2004 y el 2011.
INVESTIGADOR IMPARABLE
La familia y sus cercanos, lo recuerdan como un estudioso de las culturas ancestrales, especialmente de las tradiciones y costumbres de los pueblos Aymara, de las danzas religiosas populares, en Tarapacá, así como de la cultura tradicional de Chile y América Latina.
Toda esta trayectoria y gracias a su gran talento, fue distinguido con numerosos premios. Detalla su familia:
Primer lugar en el rubro de la investigación y Primer lugar en el rubro de la danza y el canto”, otorgados en el segundo Festival Nacional de Talagante en 1970 y cuya nominación se extiende a los años 1971 y 1972.
1972, Participación en la producción “Música del hombre”, grabación “Sikura de Cariquima”, para la Unesco.
1977 premio “al mejor aporte al folklore chileno” otorgado por un jurado representante de las Universidades de Chile, de Concepción, Católica de Valparaíso y del Norte.
1981, Nominado por la Confederación nacional de conjuntos folclóricos de Chile para participar en el festival “Musiques et Dances Populaire” en Dijon – Bourgogne Francia.
1987, Creador del “Encuentro folklórico de centros y hogares de menores”, finalizado el año 2003.
Año 2000, premio APEI por el mejor aporte al arte tradicional, otorgado por los medios de difusión de Iquique.
2007 Premio a los más destacados de Tarapacá como mejor de la región en el ámbito de la Cultura, otorgado por los usuarios del diario digital “Iquique On Line”.
En 2024, el Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y Artes Populares, CIOFF, lo nombró artista ilustre.
Destacar también que desde 1970 a la fecha, su participación en diversos festivales Nacionales e Internacionales de danzas tradicionales realizados en Chile, Perú, Bolivia, Argentina, Ecuador, España, Italia.
A nivel internacional, 3 veces en Francia, Holanda, 2 veces en Bélgica, Inglaterra, Chipre del Norte y Turquía, Estados Unidos, Panamá.
INVESTIGACIÓN, CREACIÓN, MONTAJE Y DIRECCIÓN GENERAL
2001: “Diabletes de Isluga…… De lo profano a lo místico”. Trabajo de investigación y montaje artístico.
2007: Montaje coreográfico “Sones de Tragedia” en conmemoración a los 100 años de la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique. “Sones de la tragedia.Cant
2008: Trabajo de investigación y montaje coreográfico “Tirana….. Dónde el diablo baila a la Virgen”
2010: Investigación, creación coreografía y puesta en escena de la obra musical “Canto al soldado del desierto… la Batalla de Tarapacá, en música y danzas” (de Omar Contreras Ayala).
2014: Montaje coreográfico Bodas de Plata, “25 años por los senderos de la tradición”.
2017: Montaje música y danza cuadro conmemoración por los 100 años de Violeta Parra. “Entre violetas y Parras”.
2018: Montaje cuadro artístico coreográfico para difundir la cultura tradicional del norte, en Chiloé. “Entre tamarugos y alerces”.
2018: cuadro artístico coreográfico “San Lorenzo de Tarapacá… de la leyenda a la devoción popular”
2019: Montaje coreográfico de obra inédita, del músico y compositor Omar Contreras Ayala, en homenaje Arturo Prat Chacón: “Batalla de Tarapacá… Combate naval de Iquique”
2019: Dirección general gala aniversario, “kirqui wayra 30 años. Música, cantos y danzas tradicionales”.
2021: Investigación y dirección general de la obra aymara “llijlla, dónde se cargan las tradiciones”, con música y letras del músico iquiqueño, Omar Contreras, más temas del folclor tradicional, sin autores reconocidos.
2022: Investigación, dirección general y creación de la obra “La danza del cachimbo, espacio de libertad en medio de la adversidad de los afrodescendientes en el Oasis de Pica.” Muestra la influencia de la música afro en la danza del cachimbo Creación musical del músico iquiqueño, Patricio Pincheira.
FOTOS
https://www.facebook.com/photo?fbid=1422111833248169&set=pcb.1422116966580989

Deja una respuesta