INDH Tarapacá plantea a PDI mejorar condiciones laborales y de acceso a la salud del personal que cumple funciones en Complejo Colchane
Actualidad 31 octubre, 2025 Edición Cero 0
 
                 
             La sede de Tarapacá del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) ofició a la Jefatura de la Región Policial de la Policía de Investigaciones (PDI) exponiendo una serie de medidas para el Complejo Fronterizo de Colchane. Entre otras, la sede del INDH plantea abordar las condiciones laborales del personal de la PDI, así como mejorar los procedimientos de detección de necesidades de personas sujetas a procesos de reconducción o expulsión.
La sede de Tarapacá del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) ofició a la Jefatura de la Región Policial de la Policía de Investigaciones (PDI) exponiendo una serie de medidas para el Complejo Fronterizo de Colchane. Entre otras, la sede del INDH plantea abordar las condiciones laborales del personal de la PDI, así como mejorar los procedimientos de detección de necesidades de personas sujetas a procesos de reconducción o expulsión.
Según indica el documento, estas propuestas fueron elaboradas a partir de la observación que equipos de la sede del INDH realizaron en cuatro visitas al complejo fronterizo (una el 2024 y tres el 2025). Las conclusiones de dicha observación fueron agrupadas en cuatro categorías: el material informativo, los mecanismos de denuncia, las condiciones laborales y habitabilidad, y la protección internacional.
El INDH detectó falta de información clara sobre procedimientos legales y derechos humanos para solicitantes de refugio y personas refugiadas. En el mismo sentido, no identificó canales accesibles y seguros para denunciar posibles malos tratos policiales o vulneraciones de derechos.
PROBLEMAS DEL PERSONAL PDI
Además, los equipos de la sede vieron que el personal PDI tiene, además de las responsabilidades propias del control migratorio, tareas administrativas, lo que conduce a una carga laboral considerable. Además, algunos funcionarios tienen problemas de salud derivados de la altitud y las extremas condiciones climáticas en la zona fronteriza.
Y también en las entrevistas con las organizaciones de la sociedad civil que se encuentran en el lugar, se alertó de situaciones donde a personas solicitantes de refugio, la PDI les denegó el acceso al procedimiento para la determinación de la condición de refugiado.
Por ello que en su oficio la sede del INDH plantea a las autoridades policiales una serie de medidas y promover la armonización de prácticas con estándares de derechos humanos vigentes. En lo que se refiere al material informativo en el complejo, se sugiere la implementación de carteles informativos, los cuales deberían incluir requisitos económicos para ingresar al país, antecedentes de la prevención y detección de la trata de personas, entre otros.
Respecto a los mecanismos de denuncia, se plantea instalar buzones en puntos estratégicos del complejo, tener mecanismos de protección y confidencialidad y también crear un sistema eficiente de respuesta, es decir, investigar los casos reportados y realizar capacitaciones y sensibilizaciones al personal en temas de derechos humanos, género e interculturalidad.
MEJORAS PROPUESTAS
En cuanto a las condiciones laborales y habitabilidad del personal policial, en su oficio la sede del INDH plantea que la PDI priorice los derechos humanos de funcionarias y funcionarios en la frontera, y así garantizar condiciones de trabajo equitativas y seguras.
Esto se verifica al evaluar y ajustar la carga laboral, considerando las tareas administrativas adicionales y el impacto del régimen de turnos. Y también al fortalecer los servicios de salud con personal especializado en medicina de altura y prevención de riesgos laborales, asegurando que el personal tenga acceso a la atención necesaria para proteger su bienestar físico y mental frente a las extremas condiciones climáticas.
Sobre reconducciones y expulsiones, se propone mejorar procedimientos de detección de las necesidades de protección de las personas, implementando entrevistas estandarizadas y diseñadas para identificar de manera rigurosa a aquellos individuos que requieren protección internacional o asistencia humanitaria. Además, se recomienda que en todos los casos de expulsión la PDI garantice a las personas el pleno respeto del debido proceso.
PROTECCIÓN INTERNACIONAL
El oficio del INDH también considera un quinto grupo de recomendaciones, que dan cuenta de garantizar a las personas el derecho de buscar y recibir asilo a través del procedimiento establecido en la ley 20.430. Entre éstas están, el registrar de inmediato la manifestación de voluntad de solicitar refugio, sin exigir formalidades adicionales..

Deja una respuesta