Para poner en valor las tareas de voluntariado, memoria y reconstrucción del templo franciscano, comunidad parroquial se sumará al Día de los Patrimonios
CrónicasPatrimonio 19 mayo, 2025 Edición Cero 0

A pesar de que el inmueble de la Iglesia Antonio de Padua, conocida como San Francisco, -que aún mantiene la categoría de Monumento Nacional- y resultara consumido por un siniestro, se sumará a la celebración del Día de los Patrimonios, precisamente, para poner en valor lo que representó y representa ese espacio.
La comunidad parroquial, que viene trabajando por el rescate patrimonial y de la memoria intangible del templo franciscano, desde el mismo día del incendio, diseñó la actividad «Voluntariado, memoria y reconstrucción», principalmente entendiendo que si bien, materialmente la iglesia y convento franciscano, ya no están, “subsiste el patrimonio inmaterial resultante de las vivencias que miles de iquiqueños/as experimentaron ahí: misas, sacramentos, conciertos, recorridos patrimoniales, etc.”, señaló el sociólogo Aníbal Valenzuela, parte de esa comunidad.
En efecto, sostiene Valenzuela que “hay una comunidad viva, haciendo memoria permanentemente, buscando resistir al olvido. Por eso, esta misma comunidad, se ha organizado para realizar acciones todos los 11 de cada mes, en distintas locaciones”. Entre estas, el salón, sitio del incendio, en la calle, etc.
«Queremos seguir ocupando los lugares, para que estos no se conviertan en sitios eriazos -especialmente el sitio del incendio-, más bien, para que sigan siendo lugares sagrados y patrimoniales, llenos de sentido y significado para quienes los siguen ocupando”.
SABADO 24 DE MAYO
La jornada «Voluntariado, memoria y reconstrucción», se realizará el sábado 24 de mayo, entre las 10.00 y las 13.00 horas, partiendo con un acto inaugural, al inicio, con la participación de la Agrupación Social, Cultural y Folclórica Tunupa, con danzas nortinas como cachimbo, cueca nortina y cacharpaya.
Durante la actividad habrá un circuito guiado de “estaciones” las que ofrecerán a los visitantes distintas alternativas:
Estación 1. Salón Parroquial: Exhibición de documentales
Estación 2. Sector rejas de los sitios patrimoniales: Exposición fotográfica: Voluntariado
Estación 3. Patio Convento Franciscano: Exposición 800 años Cántico de la Criaturas y 10° Aniversario de la Encíclica Laudato Si
Estación 4. Sitio Convento Franciscano: Exposición de los objetos rescatados de entre los escombros del incendio
Estación 5. Sitio Templo San Antonio de Padua: Exposición fotográfica “La Memoria de San Antonio de Padua”
SOBRE LA RECONSTRUCCIÓN
En diciembre del año pasado el gobernador José Miguel Carvajal, constituyó una mesa técnica la que ya ha sesionado tres oportunidades, recordó el Sociólogo Valenzuela.
En la última sesión realizada el 1 de abril del presente, se dio a conocer que el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) había hecho llegar a la Dirección de Arquitectura del MOP un ordinario con los “aspectos preliminares en materia de criterios de intervención para proyecto pos-incendio en el Monumento Histórico (MH) Parroquia San Antonio de Padua y Convento Franciscano, comuna de Iquique, Región de Tarapacá”, se infirmó desde la comunidad parroquial.
Según los antecedentes, previo a la elaboración de ese documento la comunidad parroquial, hizo llegar a la Dirección de Arquitectura y al CMN un oficio con el sobre los “Aportes de la comunidad parroquial e iquiqueña a los criterios de intervención que elaborará la OTR del CMN Región de Tarapacá, contenido que fueron tomados en por las instituciones antes mencionadas”.
El miércoles 14 de mayo, la Delegación Presidencial organizó un “Diálogo Ciudadano, denominado «Construyendo patrimonio y comunidad» con el objetivo de fortalecer la comunicación entre la comunidad y las entidades que actualmente trabajan para la valoración y la reconstrucción del templo San Antonio de Padua y Convento Franciscano, en el cual participaron más de setenta personas y autoridades.
Entre éstas, Ivonne Donoso, Delegada Presidencial; Sandra Mercado, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; Juan Papic, seremi de Obras Públicas; Rodrigo Jara, director de la dirección de arquitectura del MOP; José Barraza, director del Servicio del Patrimonio; Patricia Henríquez, profesional de la Oficina Técnica Regional del CMN; Alejandra Ceballos, representante del Gobernador y Mandisa Barvaric, encargada de participación ciudadana de la Ilustre Municipalidad de Iquique.
Deja una respuesta