Edición Cero

Carlos Graña Sarmiento, periodista.-  El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ha extendido una invitación a Chile para participar en la reunión del... Chile y los BRICS

Carlos Graña Sarmiento, periodista.- 

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva ha extendido una invitación a Chile para participar en la reunión del bloque BRICS, que se celebrará  los días 6 y 7 de en julio de 2025, en Río de Janeiro, Brasil.  Lula considera que es importante que países como Chile participen en este debate global, ya que los BRICS representan casi la mitad de la humanidad y del PIB internacional. Esta cumbre es un evento importante en la agenda del Gobierno de Brasil, que asumió la presidencia rotativa del bloque en enero del 2025,  y la mantendrá hasta fin de año.

Durante una declaración conjunta, emitida en la Cumbre Celac- China,  con el presidente chileno Gabriel Boric, Lula expresó su deseo de fortalecer la integración regional y el multilateralismo, destacando que la participación de Chile en los BRICS sería beneficiosa para la región y para la cooperación económica y política entre los países en desarrollo.

Además, Lula gestionó un encuentro entre Boric y el presidente chino Xi Jinping, en el marco de la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en China, que  se llevó a cabo, el 13 de mayo del 2025, en Pekín, lo que refuerza la importancia que Brasil ve en la participación de Chile en estos foros internacionales.

La invitación de Lula a Chile para participar en los BRICS se produce en un contexto de fortalecimiento de la influencia de este bloque económico y político, que busca promover el diálogo entre países y soluciones globales en lugar de enfoques unilaterales.

Chile deberá decidir si se suma a este bloque comercial, que se reunirá dentro de dos meses en Brasil , como miembro pleno o participante. En el BRICS se abordan temas de seguridad, economía, relaciones culturales, la paz , un ordenamiento más justo, sostenible, un multilateralismo reformado y crecimiento inclusivo.

Hay que considerar, que  nuevas tendencias están reconfigurando el mundo y ante eso un país como Chile debe estar atento. Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica son los actuales miembros de los BRICS  son  cinco países, pero esos cinco representan un núcleo de reordenamiento internacional a partir de ser el 31,5 % del PIB mundial y sumar ya una población de 3.250 millones de personas, donde India aporta 1.420 millones y China 1.410 millones. Ahora, después de un intenso debate, han optado por la ampliación del grupo sumando a  Colombia,  Arabia Saudita, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos , Irán, Nigeria, Aregelia, Bielorrusia, Kazajistán , Vietnam, Tailandia y Malasia, Turquía, Uganda, Cuba, Nicaragua, Bolivia y Uzrekistán.  Y hay más de veinte que están solicitando sumarse a la entidad.

Entre los argumentos económicos para acercarse al BRICS se señala, que es China nuestro principal socio comercial, es el protagonista del bloque. La India y Brasil, mercados estratégicos para Chile, son miembros fundadores, e Indonesia acaba de acceder. En cifras, el BRICS representa casi un 40% del PIB mundial y más de un 50% de la población global. También, nos brinda la posibilidad de optar a nuevas fuentes de financiamiento y espacios de diálogo público-privado.

Los  BRICS, que se reúne desde 2009, estuvo originalmente formado por Brasil, Rusia, India y China, al que se sumó Sudáfrica en 2010. En 2024, se añadieron Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes, Etiopía e Irán. Argentina, bajo el nuevo gobierno de Javier Milei, declinó la invitación de hacerlo. Se ha sumado también Colombia. Los BRICS representan un 45 por ciento de la población mundial, unas 3.500 millones de personas, y un PIB de 28 billones de dólares, ya superior al del G7 ( el club de los países más industrializados, encabezados por Estados Unidos), en términos de paridad de poder adquisitivo. Se proyecta que en 2028 los BRICS  representarán un 33,6% de la producción mundial, versus un 27% del G7.

 Los BRICS tienen un banco, el Nuevo Banco del Desarrollo, con sede en Shanghái, con un capital de 50.000 millones de dólares, una entidad bien evaluada por las agencias de crédito. Las proyecciones también indican que en 2050, siete de las mayores economías del mundo (incluyendo varias de los BRICS, partiendo por China e India) serán no occidentales.

En un país como Chile, que depende tanto del comercio y las inversiones internacionales, tal vez sería útil que tuviésemos algo más de visión de futuro y nos diésemos cuenta de la importancia de este bloque . Chile debe integrarse a los  BRICS, como lo hizo  Colombia.

Brasil, Rusia, India,China y Sudáfrica, todos ellos considerados economías emergentes, con un gran potencial, que pueden llegar a estar entre las economías dominantes a mediados de siglo.

Son además países que se caracterizan por estar entre los más grandes, con Rusia a la cabeza, y más poblados del planeta. Todos ellos son ricos en recursos naturales y su producto interior bruto (PIB) ha crecido mucho en los últimos años

Respecto a su creación como grupo, aunque existieron reuniones previas, fue en 2008 cuando Brasil, Rusia, India y China comenzaron a desarrollar enfoques comunes sobre economía internacional. En 2010 se incorporó Sudáfrica y los BRIC pasaron a ser los BRICS.

 Después de varias reuniones informales desde 2006, el primer encuentro oficial de los BRIC tuvo lugar en Rusia en 2009, poco después de la formalización del foro económico. Sudáfrica se sumó en 2010. Desde entonces, las reuniones anuales han servido como plataforma para discutir estrategias de cooperación económica, políticas de desarrollo sostenible y asuntos geopolíticos clave para los países miembros y el mundo.

Los BRICS buscan la “desdolarización” del comercio mundial, y Chile , con su experiencia en interacciones con diversas economías y geografías, puede jugar un papel importante en este escenario. Los BRICS están articulando otra multilateralidad en el mundo, Chile no puede estar al margen de este bloque, que es uno de los más influyentes del mundo. Han emergido como un actor fundamental de creciente relevancia , autoridad y liderazgo en el escenario geopolítico global y son una una esperanza real para los países del Sur Global en su complejo camino hacia la consecución de un orden internacional más justo, democrático, equitativo y sostenible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *