Natalicio 136 de Gabriela Mistral
Opinión y Comentarios 9 abril, 2025 Edición Cero 0

Carlos Graña Sarmiento, periodista.-
El 7 de abril del 2025 se cumplieron 136 años desde que nació, en Vicuña, Chile, Lucia de María Godoy Alcayaga, nombre civil de la poeta, docente e intelectual, conocida en el mundo como Gabriela Mistral. Para conmemorar esta especial efemérides, instituciones y organismo públicos, realizaron actividades artísticas y culturales para homenajear a esta gran mujer chilena. Gabriela Mistral es recordada en diferentes partes del planeta.
Gabriela quedó en la historia como la primera mujer iberoamericana en recibir un premio Nobel. La poetisa recibió el respaldo del Presidente de Chile Pedro Aguirre Cerda (1938-194) que afirmó «que gobernar era educar». Ambos eran profesores y Gabriela desarrolló una gran amistad con este mandatario, que falleció antes de concluir su gobierno. La obra literaria de Gabriela Mistral trasciende fronteras y épocas, y hoy a través de internet y las redes sociales la ciudadanía podrá acercarse a la creación de esta gran mujer desde cualquier lugar del mundo a través de sus celulares, computadores y dispositivos móviles.
La poeta nunca imaginó que 68 años después de su fallecimiento sus creaciones se difundirían en el mundo a través de internet. Lucia Godoy Alcayaga no solo fue una gran poeta; sino que se destacó por su espíritu solidario con los pueblos de mundo. Alzó su voz cuando Nicaragua fue invadida por Estados Unidos y condenó el fascismo de Francisco Franco, que instauró una dictadura en España. Trabajó junto a José Vasconcelos Calderón, Secretario de Educación del Presidente de México Álvaro Obregón Salido (1920-1924), quien la invitó a desempeñarse como maestra, en el proceso revolucionario, que inició la revolución mexicana.
Gracias a su labor en este país de América Latina, hoy en México, una gran cantidad de centros educacionales, plazas y calles llevan el nombre de Gabriela Mistral en su honor.
Gabriela realizó también labores consulares. Amaba la historia de Chile. Y en sus escritos reflexionó sobre la vida de los trabajadores del salitre después de concluir la Guerra del Pacífico de 1879. «La explotación de las salitreras fue más dura, más devoradora de vida que la guerra», afirmó. La poetisa conocía perfectamente las condiciones de vida de los trabajadores chilenos y sus familias, que con su trabajo contribuyeron al engrandecimiento de Chile. El 6 de julio de 1936 en el vapor Copiapó, procedente de Valparaíso llegó a Iquique. Era la primera vez que conocía el puerto donde se libró el Combate Naval de Iquique, el 21 de mayo de 1879.
Fue recibida por los habitantes de la ciudad y a sus autoridades, le dieron cariñosos saludos de bienvenida. Visitó la Oficina salitrera Santiago Humbestone. Allí fue recibida por su Administrador Ricardo Morales, que le explicó cómo se extraía el salitre, que contribuía a enriquecer las tierras agrícolas del mundo. En 1945 , 9 años después de visitar Iquique, el gobierno de Suecia, le comunicó que su país le había otorgado el Premio Nobel de Literatura por su poesía lírica inspiradas en poderosas emociones que hicieron de su nombre un símbolo de las aspiraciones idealista de todo el mundo latinoamericano.
En 1951, Chile le otorga el Premio Nacional de Literatura, que consistía en cien mil pesos, se encontraba en Génova, Italia, cuando se enteró que su país le confirió la distinción más alta que se concede a los poetas y escritores de nuestro país. Sin embargo, Gabriela Mistral no viajó para recibir este premio y lo donó a los niños desvalidos del valle del Elqui. Lucía Godoy Alcayaga nació, el 7 de abril de 1889 en Vicuña,Provincia del Elqui, Chile, y falleció el 10 de enero de 1957 en Nueva York, Estados Unidos, sus restos descansan en Montegrande, comuna de Paihuano. Su obra es reconocida en todo el mundo, siendo un valioso legado. El 10 de diciembre del 2025 se cumplirán 80 años desde que recibió el Premio Nobel de Literatura, que inmortalizó a esta poeta universal.
La Organización de Estados Americanos instituyó, en 1979, el Premio Interamericano de Cultura “Gabriela Mistral”, en honor a esta mujer chilena, que dejó una huella imborrable en la educación, la diplomacia y la defensa de los derechos humanos. Gabriela Mistral fue diplomática, profesora y pedagoga.
El presidente de Chile Gabriel Boric Font, por su parte, ha respaldado una iniciativa que propone cambiar el nombre de la Región de Coquimbo por el de Gabriela Mistral para honrar a la poeta chilena, que recibió el Premio Nobel de Literatura.
Deja una respuesta