Edición Cero

La bióloga pesquera, máster en Oceanografía y Sistemas de Información Geográfica y coordinadora general del Nodo  Viviana Varas Fredes, destacó  con su ponencia “Construyendo... Destacada participación del Nodo Desierto Vivo en aniversario de Agencia Nacional de Innovación y Desarrollo, ANID, realizado en Arica

La bióloga pesquera, máster en Oceanografía y Sistemas de Información Geográfica y coordinadora general del Nodo  Viviana Varas Fredes, destacó  con su ponencia “Construyendo Comunidades Resilientes y Sostenibles en Ambientes Extremos”.

MACROZONA NORTE.- En el marco de la celebración de los cinco años de la Agencia Nacional de Innovación y Desarrollo –ANID- conmemorados en la región de Arica y Parinacota, se llevó a cabo en el paseo Playa Brava de la nortina ciudad, la actividad “Ciencia que Transforma”, instancia cuyo eje central radica en poder descubrir cómo los avances científicos y tecnológicos están marcando la diferencia en los territorios.

Este proyecto Macrozonal reúne a las universidades UTA Arica, UNAP Iquique, UCN Antofagasta , Universidad de Antofagasta y Universidad de Atacama. Además, junto a instalaciones públicas y privadas y la sociedad civil organizada.

LA JORNADA

El conversatorio contó con la presencia de la directora nacional de ANID, Alejandra Pizarro Guerrero y la seremi CTCi de la birregión Arica-Parinacota y Tarapacá, Alexia Vásquez Pino.

En la oportunidad la bióloga pesquera, máster en Oceanografía y Sistemas de Información Geográfica y coordinadora general del Nodo Desierto Vivo, Viviana Varas Fredes, tuvo una activa participación con su ponencia “Construyendo Comunidades Resilientes y Sostenibles en Ambientes Extremos”. La presentación se enfocó en los desafíos que enfrenta la birregión de Arica- Parinacota y Tarapacá, con énfasis en la escasez hídrica y su impacto en los ecosistemas acuáticos, fundamentales para la sostenibilidad del norte de Chile.

Junto a lo anterior, la coordinadora del Nodo Desierto Vivo destacó la relevancia del borde costero; humedales costeros considerados ecosistemas estratégicos para la regulación hídrica y la biodiversidad sobre todo en las comunas urbanas del norte de Chile.

HUMEDALES

En este contexto, se analizaron los principales humedales y sistemas hídricos de la región, como: Humedal de Lluta, Río San José, Quebrada de Vítor, Camarones, Punta Junín, Tiliviche, Río Loa. Estos ecosistemas fueron resaltados por la profesional como claves para la conservación y la construcción de comunidades resilientes ante el cambio climático.

Del mismo modo, la expositora abordó aspectos relevantes del borde costero asociados a los efectos directos del cambio climático entre los que destacan: acidificación, zonas de hipoxia y anoxia, turbulencias, marejadas, cuyos efectos se están viendo de manera cada vez más frecuente: varazones, descoloraciones, erosión, invasiones especies exóticas, debilitamiento de estructuras silíceas y calcáreas, mala calidad de productos marinos.

Como parte de las estrategias de adaptación y mitigación de la crisis climática, la ponencia destacó soluciones locales que pueden fortalecer la resiliencia territorial, entre ellas: agricultura del desierto, desarrollo de cultivos adaptados a la aridez extrema con tecnología y conocimientos ancestrales, conservación de la biodiversidad marina y terrestre, uso de tecnologías sostenibles, implementación de sistemas innovadores para el uso eficiente del agua y la energía, así como también, integración de conocimientos científicos y ancestrales.

Tras su exposición la investigadora y coordinadora del Nodo Desierto Vivo, agradeció la invitación y destacó la importancia de la presencia del Nodo en el quinto aniversario de ANID junto a los demás expositores agregando «este evento nos demuestra que avanzar juntos es la clave. Debemos seguir articulando conocimientos, generando nuevas oportunidades y consolidando redes de trabajo para transformar los territorios de manera sostenible”, comentó.

En tanto la directora nacional de ANID, Alejandra Pizarro Guerrero, se refirió al quinto aniversario de la agencia y a la alta convocatoria que tuvo la actividad en la ciudad de la eterna primavera indicando que “Arica es una ciudad que ha tenido una evolución muy importante con ANID respecto a sus proyectos de investigación, con un rol fundamental de sus universidades, aportando a la producción de conocimiento”.

Por su parte la seremi CTCi de la birregión de Arica-Parinacota y Tarapacá, Alexia Vásquez Pino, destacó los objetivos centrales de la actividad mostrando los avances y desafíos existentes en la región en torno a la investigación científica, así como también el público presente en el Paseo Playa Brava “estamos muy contentos por la convocatoria. Primero, por el interés que hay en la ciencia, la investigación y la tecnología en nuestra región y, por otro lado, porque pudimos conocer a académicos e investigadores que están avanzando en conocimiento e investigación para trabajar en los desafíos que tiene esta región y aportar a Chile en su conjunto”, puntualizó la autoridad regional.

PONENCIAS

Dentro de los expositores invitados a la cita científica estuvieron presentes Eduardo Rojo, ingeniero en informática y desarrollador de software de UltraCropCare en el startup Ancestral Technologies, con la ponencia «Innovación Robótica para la Agricultura del Desierto: Del Norte de Chile al espacio.

Gabriel Zeballos, geógrafo y ecólogo de Núcleo Milenio AndesPeat de la Universidad de Tarapacá, cuya presentación fue «Los Bofedales: Espacios Rebeldes y la Resistencia en el Desierto. Por su parte Andrea Alvarado, doctora en sociología e investigadora principal en Núcleo Milenio MIGRA, con su tema «Escuelas de Arica: Un Enfocque Intercultural para la Educación».

Finalmente, Margarita Briceño, doctora en química y directora alterna del Nodo LabAncestral presentó su trabajo «LabAncestral: Un Laboratorio de Saberes para Impulsar el Desarrollo Territorial».

Puedes visitar la web: https://www.nododesiertovivo.cl/

Los comentarios están cerrados.