Cierre de dispositivos Lobito y Colchane: Decisión que agrava crisis de movilidad humana.
Opinión y Comentarios 23 febrero, 2025 Edición Cero 0

Victoria Cardemil Fuentes, Socióloga.-
El próximo 28 de febrero se concretará el cierre de los Dispositivos Transitorios de Lobito y Colchane, una medida adoptada por la delegada presidencial Ivonne Donoso antes de salir de vacaciones. Esta decisión dejará en situación de calle a decenas de familias en condición de movilidad humana forzada que actualmente se encuentran albergadas en estos espacios, lo que podría derivar en una nueva crisis humanitaria en la región.
Actualmente, estos dispositivos se acogen a 30 personas adultas y 26 menores de edad, entre ellos una lactante. Aunque se ha anunciado la entrega de pasajes o subsidios de arriendo para algunas de estas personas, lo cierto es que el cierre de estos albergues coincide con un incremento sostenido en el ingreso de migrantes a la región. Solo el pasado viernes 21 de febrero, aproximadamente 150 personas intentaban cruzar la frontera en Colchane, lo que indica que el flujo migratorio continuará y que quienes lleguen en los próximos días no tendrán acceso a ningún tipo de refugio, quedando en la calle.
Estos espacios fueron habilitados en 2021 como respuesta a la crisis migratoria que llevó a la instalación de campamentos improvisados en plazas y calles de Iquique y Alto Hospicio. La falta de soluciones estructurales en ese entonces desencadenó episodios de tensión social, enfrentamientos con carabineros y ataques contra migrantes, incluyendo la quema de sus pertenencias en la vía pública.

La socióloga, en terreno.
Cerrar estos dispositivos sin un plan de contingencia no resolverá el problema, sino que lo trasladará nuevamente a las calles, exponiendo a familias enteras a la precariedad y afectando tanto a las personas en situación de desplazamiento como a la comunidad en general. La migración forzada no es un fenómeno temporal ni voluntario; de acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM, 2022), en 2020 había 281 millones de personas viviendo fuera de su país de origen, mientras que ACNUR (2023) estima que 103 millones han sido desplazadas por la fuerza, la cifra más alta registrada en la historia.
El cierre inminente de estos albergues en Tarapacá requiere una respuesta inmediata y efectiva por parte de las autoridades. De lo contrario, la región enfrentará una crisis humanitaria de gran magnitud, que lejos de resolverse, se intensificará con el paso de los días.
Deja una respuesta