Edición Cero

El proyecto musical, con esta innovadora propuesta, pertenece al connotado músico iquiqueño, Cristian “Huevo” Sanhueza Zaninovic. Fue presentado en la Casa Municipal de La... Muestra de la versión en Banda de Bronces, de la Cantata de la Escuela Santa María, dejó maravillado al numeroso público

El proyecto musical, con esta innovadora propuesta, pertenece al connotado músico iquiqueño, Cristian “Huevo” Sanhueza Zaninovic. Fue presentado en la Casa Municipal de La Cultura de Iquique.

“Maravilloso, espectacular, insólito, magistral, memoria, identidad musical, patrimonio”, fueron algunos de los conceptos que usó el público, luego de la presentación del proyecto “Cantata Santa María de Iquique en Banda de Bronces”, que impulsó y dirigió el músico iquiqueño, Cristian “Huevo” Sanhueza Zaninovic, cumpliendo así con un sueño de larga data.

La presentación se realizó en Casa Municipal de la Casa de la Cultura de Iquique, en las afueras, teniendo como escenario el histórico Paseo Baquedano, avenida que surge durante el ciclo del salitre y que, a una cuadra, donde hoy está el Museo regional, funcionaba la intendencia, cuando se produjo la bajada de los obreros al puerto grande, desde distintas oficinas, partiendo desde San Lorenzo.

Este proyecto se materializó gracias al fondo FNDR Cultura 2024 y tuvo una duración de 4 meses, fecha para la entrega del producto final, que se pudo apreciar en la noche de este sábado. Implicó un arduo trabajo de búsqueda, de definición de locaciones y de lograr la mezcla perfecta para unir manifestaciones musicales que van desde la instrumentación más docta, que dirigió Bernardo Ilaja, hasta la incorporación de rap y hip hop.

Todo aquello magistralmente unido con los sones de la Banda de Bronces La espectacular, que va incorporando diversos ritmos de música nortina, especialmente la que se toca durante la festividad religiosa de La Tirana.

Mención especial merece la acertada incorporación de la música urbana, con rap y hop hop, que se mezcla con el relato, quizás alivianando un mensaje discursivo con los nuevos ritmos, lo que permite que se transforme en un vehículo para llegar a público más jóvenes. Y con ello, traspasar y mantener viva la memoria de hechos tan violentos, como esta masacre obrera, una de tantas ocurridas en nuestro país e impulsada por el mismo Estado.

DESDE LA PAMPA

Otro elemento a destacar en esta maravillosa producción es que no se grabó en un estudio, sino que, en la misma tierra salitrera, que simboliza la conexión de seguir los pasos de los obreros del salitre que bajaron a Iquique.

A través de gestiones de la productora Eventos de Bolsillo, se logró que la Corporación Museo del Salitre, facilitara el uso de algunas de sus históricas dependencias en la Salitrera Humberstone, para grabar la Cantata.

El Teatro la Palma, fue el lugar donde grabó al cuarteto de bronces, bajo la dirección de Bernardo Ilaja; la Escuela N° 35, donde se educaron cientos de niñas y niños pampinos, fue la locación para la interpretación de la música urbana y el espacio salitrero abierto, para capturar cada sonido de los instrumentos de la Banda de Bronces.

FIEL A LA ORIGINAL

La propuesta de Cristian “Huevo” Sanhueza, como el mismo lo reconoce, es fiel a la magistral Cantata Santa María compuesta por el iquiqueño Luis Advis, pero le da la identidad nortina con la impronta de los sonidos de la instrumentación de las Bandas de Bronces.

Así, en lo que resulta ser mágico y cautivador, la versión de “Huevo” Sanhueza, va incorporando el sonido propio de los Bronces y los ritmos de las danzas nortinas y de religiosidad popular, que toman el protagonismo, cautivando al público. Hay ritmos gitanos y hasta retoques de cueca nortina y cachimbo. Pero el mensaje original, con la innovadora impronta musical y la forma del relato que se mezcla con la música actual urbana, no altera el mensaje de lo que fue, significó y significa la masacre obrera de la Escuela Santa María. Al contrario, la trasciende y resignifica.

El estreno de la Canta Santa Santa María en Bronces, se realizó justo a la medianoche, cuando se iniciaba el 21 de diciembre. Puedes revisar la obra en youtube.

EN IMÁGENES

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *