“Que la Pampa Nunca Muera”, el clamor de los hijos de la pampa que cobra fuerza en la Semana del Salitre y el compromiso para que así sea.
Crónicas 17 noviembre, 2024 Edición Cero 0

Una gran jornada de celebración, se vivió este domingo, con las primeras actividades contempladas en la Semana del Salitre, que en esta ocasión con la presencia de varias autoridades. Este año, por primera vez, después de mucho tiempo, se realizó la romería desde la Plaza Teniente Ibáñez, hacia la Rotonda del Pampino.
Ya en la rotonda, acorde al estilo pampino, se desarrolló un acto artístico y cultural, con muchos recuerdos, también, de lo que fue la vida en la pampa, donde surge lo que se conoce como “cultura pampina”. En la ocasión, además se entregaron ofrendas florales, ante el Monumento al Pampino.
Entre las autoridades que asistieron, destaca la presencia del Senador Jorge Soria, que llegó acompañado de su esposa María Inés Macchiavello, quienes permanentemente se han sumado a estas actividades. Asistieron los alcaldes de Alto Hospicio, Patricio Ferreira; y de Pozo Almonte, Richard Godoy, entre otras destacadas personalidades.
Hubo varias intervenciones, partiendo con don Luis Collao, en su calidad de Presidente de la Corporación Hijos del Salitre, Social, Culturakl y Deportiva, quien hizo una reminiscencia de lo que fue la vida en la pampa salitreras: y además, de cómo los pampinos han luchado por preservar su memoria y cultura. En la misma línea se expresó Williams Sembler Pino, coordinador de esta Semana del Salitre, quien señaló que se trata de aunar todas las voluntades, para continuar en ese desafío, que se traduce en la frase «Que la Pampa Nunca Muera».
LOS RECUERDOS
Los pampinos, pampinas iquiqueños y público en general, estaban felices de recordar aquellos años en la pampa. Es el caso de Luis Sánchez Castro, de la Salitrera Victoria, donde desarrolló gran parte de su vida, habiendo nacido en el Campamento Alianza.
Victoria era la Salitrera y Alianza la zona de campamento, algo así como el “dormitorio” de la verdadera ciudadela que llegó a ser Victoria.
“Esto que hacemos se trata de rememorar todo lo que vivimos en carne propia en las salitreras. Dar vida para que esto no se olvide”, dijo Sánchez, quien además, destacó la organización de los dirigentes, en la preparación de las actividades.
También quiero decir que he visto alguna preocupación de la organización. Se ve que hay un buen manejo de la organización.
“La vida en la pampa era muy simple y esa simplicidad a nosotros nos llenaba. No existía tanto lo material, era más lo humano y esa humanidad era lo que nos hacía sentir bien. No teníamos necesidades, vivíamos austeramente, pero vivíamos. Eso, pucha, que se echa de menos, porque hoy todo se traduce a plata, antes todo era más de corazón”, concluye el victoriano aliancino, Luis Sánchez.
DESDE 1981
Recordemos que la Semana del Salitre, tiene sus inicios en 1981, cuando entusiastas pampinos, tras el cierre de la Salitrera Victoria, la última en cerrar en 1979, en plena dictadura, se resisten a que la vida de la pampa, pase al olvido.
Los pampinos debieron abandonar lo que había sido su vida, y como una verdadera diáspora, llegan a Iquique y otras ciudades -incluso en el sur del país- para partir de nuevo, dejando todo atrás.
Así, un grupo de connotados pampinos, empiezan a pensar cómo, tras la dispersión en la quedaron tras el cierre de las salitreras, podrían mantener sus tradiciones y algo del estilo de vida que surgió en la pampa.
Esos primero gestores de la Semana del Salitre, fueron Sergio Rivera, Gilberto Vigueras, Daniel Díaz (periodista), Luis Taboada, Julio Valdivia y Hugo Barraza. Ellos dan creación a la Corporación Hijos del Salitre, cuyo primer presidente fue Taboada Chiarella.
Fue tan grande el impacto de la Semana del Salitre, que se mantiene hasta hoy, después de más de 4 décadas.
La última Presidente de la Corporación Hijos del Salitre, fue Sara Benavides González, quien le de gran impulso a esta celebración, durante su dirección, siendo la última celebración, en noviembre de 2018. Al año siguiente se desata la pandemia de Covid, por lo que la actividad se suspende por un par de años, hasta que en 1922, se realizó una celebración muy acotada.
En el 2023, es decir el año pasado, un grupo de pampinos, lucha por recuperar la tradición tal como era. Así, se crea la Corporación Hijos del Salitre, Social, Cultura y Deportiva, que preside Luis Collao, y que, entre otros, integra el destacado profesor, Williams Sembler Pino, quien es el coordinador de esta Semana del Salitre.
LO QUE VIENE
Lunes 18 de noviembre, 11.00 hrs. Concurso de Pintura y dibujos pampinos en el Liceo Bernardo O´Higgins y la Escuela Plácido Villarroel.
Martes 19 de noviembre, 11.00 hrs. Conversatorio de Cultura y Patrimonio Pampinos, en la Casa Municipal de la Cultura de Iquique. Tema central: Hacia el Centenario de los caídos en la Huelga del salitre de 1925. La Actividad está a cargo del Comité Pro Centenario Salitreras 1925-2025.
Miércoles 20 de noviembre, 18.30 hrs. Recital de Música y bailes pampinos, jornada que se desarrollará en el frontis de la Casa Municipal de la Cultura de Iquique.
Jueves 21 de noviembre, 19.30 hrs. Misa del Recuerdo en la Iglesia Pampina, con la participación del Coro Pamino, “ARS XXI”. Además, al final, habrá una convivencia donde se compartirá un trozo de torta.
Viernes 22 de noviembre, 20.00 hrs. “Cantar Pampino” y comida típica pampina (Picante de pata con guata”. La jornada se desarrollará a un costado de la Iglesia del Pampino.
Sábado 23 de noviembre, 20.00 hrs. Concierto de la Orquesta Sinfónica Juvenil de la UNAP, en la Iglesia Pampina.
Domingo 24 de noviembre, Actividades en la Salitrera Humberstone. Contempla Misa Pampina, Acto Cívico y Desfile de las Agrupaciones pampinas. Se dispondrá de locomoción que saldrá a las 08.00 horas de la Plaza teniente Ibáñez, retornando de Humberstone a las 16.30 hrs., aproximadamente.
Sábado 30 de noviembre, 21.00 hrs. Convivencia bailable de cierre de la Semana del Salitre en dependencias de la Escuela D-90, de Iquique.
Algunas fotos:
https://web.facebook.com/edicioncer0/posts/1100682435391112?ref=embed_post
Deja una respuesta