Edición Cero

Hace 97 años, un 5 de junio se 1925,  se registró en Tarapacá, una de las masacres obreras más grande de Chile, ocurrida en... Sólo por pedir 8 horas de jornada diaria de trabajo, obreros fueron masacrados en la Coruña, hace 97 años.

Obreros del Salitre. Foto referencial extraída de internet.

Hace 97 años, un 5 de junio se 1925,  se registró en Tarapacá, una de las masacres obreras más grande de Chile, ocurrida en la Salitrera Coruña, un brutal hecho represivo del cual nunca el estado de Chile, se ha hecho cargo. Más bien el país se adjudica un nuevo genocidio obrero en tiempos de paz.

Los hechos de Coruña, para aplacar la revuelta obrera que se registraba también en otras salitreras, fueron la respuesta del Estado de Chile, a los obreros que pedía era rebajar la jornada laboral a 8 horas diarias de trabajo.  Así, la orden  de atacar la dieron  al Ejército de Chile, el Ministro Carlos Ibáñez del Campo y el Presidente Arturo Alessandri Palma.

Se dice que hubo unos 2 mil muertos, entre obreros, mujeres, e incluso niños.

ACTO CONEMORATIVO

Al conmemorarse los 97 años de esa tragedia y masacre obrera y cuyas demandas que la inspiraron, y en plena modernidad y desarrollo tecnológico como nunca se vio en la historia de la humanidad, siguen latentes, aunque con manifestaciones diferentes.

Esta brutal masacre ha sido poco difundida en nuestro país y casi no reconocida por la historia oficial. Sin embargo, en Tarapacá, han surgido voces que se expresan para no olvidar y  renovar el compromiso para honrar la memoria de esos cientos de hombres y mujeres que cayeron luchando por mejores condiciones de vida en la Salitrera Coruña.

Además, con la creación de la unidad de Memoria y Derechos Humanos, en el actual Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en los últimos años, se han destinado recursos para simbólicos actos conmemorativos.

En esta ocasión, con financiamiento de la Seremi de Tarapacá, se realizará la ceremonia “Para Vencer el Olvido”, en el Palacio Astoreca de Iquique, a las 18.00 horas,

En este panel  participarán  los historiadores e investigadores, Patricio Rivera y María Fernanda Guajardo, quienes generarán una reflexión histórica acerca de esta fecha, tarea necesaria que permite  analizar y dar contexto a la lucha que dieron héroes sociales de la pampa, verdaderos mártires del pueblo, que murieron en su afán de cambiar esta sociedad injusta.

El acto conmemorativo, que será presidido por la Seremi de las Culturas, Rose-Marie Acuña, se iniciará con la presentación artística “El Grito de Coruña”, inspirada por textos escritos por Guillermo Jorquera Morales, fallecido recientemente.

La obra de autoría de  Patricio Pincheira y Mercedes Jorquera, la presentan “Los Arremolinados”, a partir de una convocatoria de músicos realizadas por los actores y teniendo en la memoria, rendir un homenaje también, a Guillermo Jorquera, que luchó por mantener viva esta memoria histórica.

Vale destacar también, las palabras de Julio Cámara, Consejero de las Culturas, Las Artes y el Patrimonio, que hace dos años señaló sobre la historia oficial minimiza los hechos sangrientos de Coruña:

“Esa historia oficial  es sesgada, es de ocultamiento de hechos y de medias verdades, de sucesos que hay que destacar y glorificar y hechos que es preferible y conveniente ocultar y menos recordar. Así, acontecimientos brutales como los ocurridos en Coruña simplemente nunca existieron”. Sin duda, un diagnóstico que se mantiene.

En la misma fecha, la historiadora y Mg, en Historia, Karelia Cerda, expuso en un artículo publicado en este portal:

“La Matanza de La Coruña, ocurrida en 1925 en el cantón del Alto San Antonio, se inscribe en una lógica de violencia estatal que ha tendido a perpetuarse a lo largo de décadas, encontrando incluso sentido de continuidad en el escenario de movilizaciones contemporáneas, como las asociadas al “Estallido Social”, es por ello que la mirada hacia el pasado desde nuestro presente se vuelve urgente. En ese sentido, la memoria nos convoca como ciudadanía a comprometernos con el pasado, el presente y el futuro: la memoria es un territorio en constante disputa”.

En tanto, el dramaturgo y Antropólogo, Iván Vera Pinto, escribió una «Serie Teatro y Cuentos de la Memoria», basada en el libro de su autoría «Coruña, la Ira de los Vientos».

La matanza obrera de Coruña en la dramaturgia iquiqueña

Vestigios de lo que fue La Coruña. (Imagen de la CMS)

ANTECEDENTES

Esta Oficina Salitrera se ubicaba en el Cantón Alto San Antonio, en lo que hoy es la Provincia del Tamarugal y fue escenario de una serie de luchas obreras, producto de las demandas por mejores condiciones de vida y salariales, enarboladas  por los obreros del salitre.

El año 1925, fue especialmente convulsionado, producto de estas demandas generándose huelgas en distintas salitreras y campamentos, llegando a un paro general, liderada por la FOCH, Federación Obrera de Chile.

La masacre en Coruña surge luego que los trabajadores se tomaran esta oficina, donde se produjeron enfrentamientos con las fuerzas policiales. El 5 de junio, ocurrido la masacre, con el ataque de tropas de caballería y artillería, mientras que el líder del movimiento, Carlos Garrido, fue apresado y fusilado ese mismo día.

El campamento Coruña, primero se llamó Galicia, luego Cataluña, y finalmente Coruña.

Vale considerar que esta masacra obrera ocurre 18 años después de la Masacre de la Escuela Santa María de Iquique.  Es decir, pasaron más de dos décadas y las demandas de los obreros del salitre, persistían.

NOTAS RELACIONADAS

Coruña: 95 años de Olvido

La Matanza obrera de La Coruña (1925): persistencia de la memoria y resistencia al olvido.

CORUÑA: El escenario de una cruenta matanza de obreros. 5 de junio de 1925

 

Los comentarios están cerrados.