Edición Cero

Una profunda reflexión en torno al ceremonial ancestral del Machaq Mara, realizó Héctor Callasaya, Cultor Tradicional, dirigente Aymara, escritor e historiador, además premio Nacional... Dirigente Aymara Héctor Callasaya: «El Machaq Mara es una ceremonia espiritual y sagrada, no un producto turístico»

Una profunda reflexión en torno al ceremonial ancestral del Machaq Mara, realizó Héctor Callasaya, Cultor Tradicional, dirigente Aymara, escritor e historiador, además premio Nacional de Poesía del Mundo rural. El dirigente se pronunció ante la reciente ceremonia ancestral señalando  que si bien, ha generado una motivación en las comunidades, especialmente en las nuevas generaciones, desde la institucionalidad se generan acciones que refuerzan su folklorización.

En ese sentido señaló que le pareció impresentable respecto de este Machaq Mara que se llamara incluso a la ciudadanía, a tomar paquetes turísticos para ser participe del ceremonial sagrado. “Esto significa que tienen nulo conocimiento de nuestros rituales y ceremoniales y eso es inconcebible que ocurra a nivel oficial”, señaló Callasaya.

Recordó que el Machaq Mara, como expresión espiritual, es una  ceremonia ancestral, conocida también como “Año Nuevo Aymara”, con la que los pueblos andinos celebran el solsticio de invierno, al amanecer, cuando los rayos de Tata Inti -el padre sol- llegan a la Pachamama -la madre tierra-, para iniciar un nuevo ciclo en la vida de la naturaleza y las personas.

Esta ceremonia ancestral y sagrada “fue reivindicada en 1980, es decir hace algunas décadas, por un grupo de cultores bolivianos, entre ellos, Germán Choquehuanca, gran líder indígena”. Además, junto a otros indianistas, “reivindicaron no sólo el Machaq Mara, sino también la Wiphala”, señala Callasaya.

Explica que esta reivindicación“fue concebida en el plano de la espiritualidad, de lo ceremonial, de la religión  andina que habla de la Pacha Mama, del Tata Inti, de los seres tutelares, etc.  Y el fin es también, poder incentivar a las juventudes; además involucrarlas en el plano de la educación, la transmisión oral de esta ceremonia. Se trató de instalarlas en las agrupaciones culturales y entidades educativas”.

Sin embargo, esta instancia espiritual da paso a una incorporación a la institucionalidad. Así surgen actividades como el Festejañani o el carnaval, que implican actividades masivas, de concentración de público.  Opina que en sí mismo eso no es malo, porque igual refuerza la motivación a las nuevas generaciones y a la comunidad. “Nos llena un poquito de regocijo que jóvenes que antiguamente no participaban, ahora están involucrándose más”, señala.

Sin embargo, aclara que es necesario separar los momentos.  En este caso específico del Machaq Mara, un momento es el ceremonial espiritual y otro es el festejo

“Todavía falta hacer una depuración. Esperamos poder contar con las instituciones que promocionan estas actividades -como ocurrió-, que tengan la delicadeza o el criterio para separar las aguas.  Una cosa es la ceremonia religiosa propiamente tal y otra es el convite, como se le puede llamar, que también se usa mucho en Bolivia, donde hay baile y música, etc., pero  eso ya no es el Machaq Mara”.

Refuerza señalando que como hay generaciones de personas mayores, lo que les motiva “es reivindicar la esencia de la ceremonia”, insistiendo que la ceremonia del Machaq Mara no es un turismo, y menos partiendo de una autoridad que debe tener la forma correcta de entender esta tradición.

Como contraejemplo señaló que “cuando hay una ceremonia religiosa de la iglesia, como un retiro espiritual, no van con cámaras a grabarlos. Ese mismo respeto es el que pedimos, porque nosotros también somos una Nación”.

“Y remarco esto -dijo-, a propósito de la propuesta de nueva Constitución donde se está discutiendo la situación, donde debe haber valores y respetos a los pueblos originarios; y dentro de eso, respeto a nuestras ceremonias sagradas”.

MAESTRO

Finalmente, Héctor Callasaya destacó la figura de don Willy Chacama Tauca, su maestro u Mentor, quien es Presidente del Instituto de Cultura, Ciencia y Tecnología Andina, ICCYTA, con quien ha conversado profundamente el tema.

Los comentarios están cerrados.