Comitiva de Tarapacá en Mato Grosso do Sul.
Opinión y Comentarios 27 mayo, 2022 Edición Cero

Pedro Oróstica Codoceo.-
PARTE I
Nuestra región – un territorio sui generis en el contexto nacional – se encuentra transitando hacia la tercera década del siglo XXI. Pero desde su incorporación a la administración chilena en 1879, solo se consideró con exclusividad su rico carácter extractivo. Es por cuanto que, en los Planes de Desarrollo Regional de mediano y largo plazo, no fueron incluidas variables culturales, turísticas, o de fomento productivos para interactuar con los países que conforman el Cono Central Sudamericano: Bolivia, Argentina, Paraguay, Brasil.
Así, se desconsideraron las temáticas de integración e internacionalización del territorio regional. Esto, a pesar que nos encontramos a menores distancias de esas naciones, que de nuestra propia capital, Santiago. Por cuanto, en las políticas nacionales y regionales no se incluyeron las rutas logísticas como insumos para su crecimiento y desarrollo. Hoy salta a la vista la validez de esas acciones, otrora muy incomprendidas; y hasta cierto punto negadas.
Es por cuanto que, estas variables integrativas e internacionalizantes, anexadas a los ámbitos de influencia de estas Rutas, son elementos estratégicos, no solo para Tarapacá, sino para el Norte Grande de Chile y de los territorios por los cuales se extienden éstas. De ahí., la importancia de la participación de una delegación transversal de autoridades e instituciones tarapaqueñas en Campo Grande, Mato Grosso do Sul, Brasil.
A continuación algunos contextos relacionados a estas temáticas, las cuales son atingentes en nuestras Casas de Estudios Superiores regionales. Considerándolas no solo en las exposiciones y análisis de aulas, también en sus investigaciones, trabajos de campo y aplicación práctica. Esto, en perspectivas de la definición de universidades complejas que les son propias.
1. Historia regional.
En el contexto histórico tarapaqueño, y dado el carácter de economía primaria que se le imprimió al territorio desde un inicio, se destaca el accionar de la Municipalidad de Iquique. Estas políticas comunales surgen por el atraso y baja calidad de vida que experimentaba el territorio regional y sus habitantes. El aislamiento en que se encontraba, motivó esta estrategia integrativa con los países del Cono Central, comenzando acciones sistemáticas con Bolivia a partir de la década del 60’ del siglo, pasado. Con los demás a partir de la década del 90.
Este rezago fue producto de considerar a Tarapacá como sistema productivo puramente extractivo. Es por ello que, entre otros hitos de esta historia, se cuenta la producción salitrera y la industria pesquera; las cuales levantaron durante algunos años la economía local, pero decayendo finalmente. Es en este ámbito, entonces, que se encuentran las actividades paradiplomáticas ejecutadas desde esta administración comunal, que incluyó políticas integrativas frente a estas ideas de economía primaria.
2.Cono Central Sudamericano
Al apreciar Tarapacá e Iquique en el plano sudamericano, de inmediato se visualiza que la distancia hacia Santiago, la capital del país, era y es evidentemente mucha más distante que a las diferentes regiones de los países que conforman este Cono Central. El cual se encuentra conformado por naciones con quienes la región mantiene fronteras transfronterizas directas e indirectas.
Estos países son: Bolivia, Paraguay, Argentina y Brasil, con los cuales la Municipalidad, realizó tempranamente sólidas y avanzadas actividades paradiplomáticas. Constituyéndose con este accionar, en el primer municipio en Chile en ejecutar tales políticas. Hoy estos países buscan salir al Pacífico a objeto de exportar sus producciones al continente asiático, utilizando estas imprescindibles rutas logísticas.
3. Corredores bioceánicos y praxis integrativa
A la región, a partir del trabajo realizado desde este municipio, se le entregaron importantes insumos para el estudio y puesta en práctica de estas políticas de relaciones internacionales. Que, como ha sido señalado, en esos tiempos, no considerados por el Ejecutivo central ni regional. Durante la década del 90’ en Iquique, se realizaron 5 Encuentros de Alcaldes, Concejales, Intendente, Gobernadores, Vereadores, de estos países que conforman este Cono Central Sudamericano.
De ahí surgieron en definitiva los Corredores Bioceánicos, que hoy comienzan a dar sus frutos, existiendo reconocimiento generalizado respecto a ello. Hoy en Tarapacá, al parecer, se encuentran concordando en estos objetivos, autoridades locales, regionales y nacionales, junto al Puerto, a Zofri, Universidades, etc,. a quienes les corresponde definir sus respectivos aportes al desarrollo de la región, en el siglo que avanza.
4. Acuerdo de Asunción
Fue en diciembre de 2015, que Brasil, Paraguay, Argentina y Chile – ante el actuar de Bolivia que en ese tiempo, no apresuró su parte del Corredor Central – se reúnen en Asunción, Paraguay, estableciendo un convenio multinacional, para llegar al norte de Chile a través de Argentina, específicamente utilizando Paso de Jama.
Esto dado que el país altiplánico, durante el gobierno de E. Morales, se oponía a que el Corredor Central atravesara su territorio para que Brasil y Paraguay pudiesen llegar al Océano Pacífico a los puertos de Tarapacá, con sus producciones hacia ultramar. Esto a pesar de Decretos que acordaban la pavimentación de importantes tramos de la parte sur de su territorio.
Hoy este acuerdo de Asunción, es de vital importancia para estos 4 países. Los cuales, ejecutan actividades conjuntas, a fin de usar los puertos del norte de Chile y a objeto de hacer llegar sus producciones al nuevo epicentro mercantil del planeta: los mercados de la Cuenca del Asia Pacífico. (Continuará en Parte II)
PARTE II
5. Paraguay al Pacífico
Es en este contexto que la República del Paraguay, se comprometió a ser parte significativa del Corredor Bioceánico integrativo que parte en Santos, pasa por Mato Grosso, y finaliza en el norte grande de Chile. En el intertanto atraviesa el Chaco paraguayo e ingresa a Argentina, cuya ruta rodoviaria llega a Chile a través del Paso de Jama. La que a su vez atraviesa el cordón montañosos de la cordillera de los Andes, uniendo ambos países.
En estos momentos, Paraguay ya ha construido la mitad de la ruta que le es propia en este Corredor. Espera tener asfaltado, a finales del presente año, la totalidad de los 531 kilómetros de ruta vial que le corresponden. Con esta mega obra, el país guaraní, está cumpliendo con su parte. Su producción es importante.
6. Los mercados del Asia Pacífico
Es conocimiento y concordancia general que, las acciones y pormenores comerciales que se realizaban por el Océano Atlántico, tal como antiguo lo fue el mar Mediterráneo, hoy la preponderancia la ha adquirido el Océano Pacífico. El trabajo que se realiza desde las factorías productivas de estos países del Cono Central, está sujeto a las exportaciones de sus productos y mercaderías a los centros de consumo ubicados en la Cuenca del Asia Pacífico. Implicando reducción de costos exportando por el Pacífico.
Es aquí donde en la actualidad, han convergido poderosamente estos mercados asiáticas que cuentan con miles de millones de habitantes y una economía que se proyecta a ejercer liderazgo en el siglo que avanza. Es ente sentido que China, especialmente, se constituye como destino del accionar productivo sudamericano.
7. Encuentro en Mato Grosso do Sul, Brasil, 2022
Los brasileños “con 150 años de atraso” en su llegada al Océano Pacífico, son quienes en importante medida, se encuentran propiciando las condiciones para llegar a utilizar los puertos del norte grande de Chile. Su embajador Joao Parkinson, ha realizado una sobresaliente actuación en la gestión brasileña para llegar a los puertos de Antofagasta, Mejillones, Tocopilla e Iquique.
En este sentido, ha sido la región de Antofagasta la que mayores perspectivas e iniciativas ha obtenido de la puesta en marcha de esta ruta logística que involucra e estos cuatro países. En Tarapacá, como se ha señalado, no ha sido considerada mayormente, salvo por la administración comunal. No obstante, en esta oportunidad, una transversal delegación ha participado en este estratégico Encuentro.
8. Delegación regional a Brasil
En este sentido, una importante delegación regional se dirigió a Mato Grosso do Sul, Brasil, a objeto de participar los días 26 y 27 de mayo, en este Encuentro cuyos objetivos están centrados en la próxima apertura del Corredor Vial, en concordancia al Acuerdo de Asunción, donde se haría uso de las terminales portuarias de Antofagasta y Tarapacá.
La comitiva estuvo conformada por el ex Alcalde, gestor paradiplomático y actual senador Jorge Soria Q.; el Gobernador Regional José M. Carvajal G,: el Alcalde de Iquique, Mauricio Soria M.; el Alcalde de Alto Hospicio Patricio Ferreira R.; el Rector de la UNAP, Alberto Martínez Q., representantes del puerto y de Zofri, entre otros. Esta sería una primera ocasión, en la historia regional, donde concuerdan autoridades e instituciones relevantes en éstas políticas integrativas.
9. Universidad Arturo Prat y Universidad de Tarapacá.
Ambas conjugan las perspectivas de universidades complejas en éstas temáticas. Han suscrito convenios de cooperación con la Municipalidad de Iquique, a objeto de realizar trabajos conjuntos dirigidos a estos objetivos. Entre estos se encuentra lo atingente a las investigaciones y estudios sobre integración e internacionalización de Tarapacá.
Materias que amparan, entre otros lineamientos, aspectos culturales, turísticos, fomento productivo, estrategias energéticas, relaciones internacionales, etc. En tiempos pasados sus dinámicas académicas en estas materias, solo estuvieron ligadas a las actividades de aula, sin llegar a intervenir de facto en estas materias de importancia para el desarrollo local y regional. Hoy se constituyen en una praxis necesaria.
10. Universidad Santo Tomás de Aquino
Frente a esta panorámica, la Universidad Santo Tomás, también puede incorporarse a este accionar, incluyendo estos temas en sus políticas institucionales, firmando acuerdos de cooperación, al igual que las mencionadas, con Gobierno Regional, los Municipios de Tarapacá, Universidades del Cono Central e instituciones que se encuentran en estos mega proyectos sudamericanos.
Así se afianza su participación local, regional, nacional e internacional en este ámbito. De este modo se asocia al trabajo de las demás universidades locales, dirigiendo parte de su quehacer al desarrollo regional en este aspecto. Este accionar suyo, vendría a concordar con el ideario establecido en su Visión, donde se expresa “vinculada tanto en redes nacionales como internacionales”.
CONCLUSIÓN
Es favorable apreciar como autoridades, empresas e instituciones regionales han concordado en asistir a este Seminario sobre el Corredor Bioceánico, donde se contemplaba a firma de Convenio de Cooperación Comercial, Económica y Productiva, entre los Municipios del norte de Chile, norte de Argentina, Chaco paraguayo y Mato Grosso do Sul. También se constituyó Comité de Promoción Turística, entre estos mismos territorios. Fueron numerosos los temas tratados en estos días de trabajo, especialmente lo relacionado a la Integración a partir de esta Ruta Bioceánica.,