Edición Cero

Pedro Oróstica Codoceo.-   PARTE I Nuestra región  – un territorio sui generis   en el contexto nacional – se encuentra  transitando hacia la tercera década... Comitiva de Tarapacá en Mato Grosso do Sul.

Pedro Oróstica Codoceo.- 

 PARTE I

Nuestra región  – un territorio sui generis   en el contexto nacional – se encuentra  transitando hacia la tercera década del siglo XXI.  Pero desde su incorporación a la administración chilena en 1879,   solo se consideró con exclusividad su rico carácter   extractivo. Es por cuanto que,  en  los Planes de Desarrollo Regional  de mediano y largo plazo, no fueron incluidas  variables  culturales, turísticas, o de fomento productivos para interactuar con los países que  conforman el  Cono Central Sudamericano:  Bolivia, Argentina, Paraguay, Brasil.

Así, se desconsideraron  las temáticas de  integración  e  internacionalización del territorio regional. Esto, a pesar que  nos encontramos a menores distancias de esas naciones, que de nuestra propia capital, Santiago.  Por cuanto, en las políticas nacionales y regionales no se incluyeron las rutas logísticas como insumos  para  su crecimiento y desarrollo.  Hoy salta a la vista la validez de esas  acciones, otrora muy incomprendidas; y  hasta cierto punto negadas.

Es por cuanto que, estas variables integrativas e internacionalizantes,  anexadas a los ámbitos de influencia de estas Rutas, son elementos estratégicos, no solo para   Tarapacá, sino para  el Norte Grande de Chile y de los territorios por los cuales se extienden  éstas. De ahí., la importancia de la  participación de una delegación transversal de autoridades e instituciones tarapaqueñas en Campo Grande, Mato Grosso do Sul, Brasil.

A continuación algunos contextos relacionados a estas  temáticas, las cuales son atingentes en nuestras Casas de Estudios Superiores regionales. Considerándolas  no solo en las exposiciones y análisis de aulas, también en sus investigaciones, trabajos de campo y aplicación práctica. Esto,  en  perspectivas de la definición de universidades complejas que les son propias.

1.  Historia  regional.

En el contexto  histórico tarapaqueño, y dado el carácter de economía primaria que se le imprimió  al territorio desde un inicio,  se destaca  el accionar de la Municipalidad de Iquique. Estas políticas comunales surgen  por el atraso y baja calidad de vida que experimentaba el territorio regional  y  sus habitantes. El  aislamiento en que se encontraba, motivó  esta estrategia  integrativa con los países del Cono Central, comenzando acciones sistemáticas con Bolivia a partir de la década del 60’ del siglo, pasado. Con los demás a partir de la década del 90.

Este rezago fue producto de considerar a Tarapacá como sistema productivo puramente extractivo.  Es por ello que,  entre otros  hitos de esta historia, se cuenta la producción  salitrera y la industria  pesquera; las cuales levantaron durante algunos años la economía local, pero decayendo finalmente.  Es en este ámbito, entonces,  que se encuentran las actividades paradiplomáticas ejecutadas desde esta administración comunal, que incluyó políticas integrativas  frente a estas ideas de economía primaria.

 2.Cono Central Sudamericano

 Al apreciar Tarapacá e Iquique  en el plano sudamericano,  de inmediato se visualiza que la distancia hacia Santiago, la capital del país, era y es  evidentemente  mucha más distante que a las diferentes regiones de los países que conforman este  Cono Central.  El cual se encuentra conformado por naciones con quienes la región mantiene fronteras transfronterizas directas e indirectas.

Estos países son: Bolivia, Paraguay, Argentina y Brasil, con los cuales la Municipalidad, realizó tempranamente sólidas y avanzadas  actividades paradiplomáticas. Constituyéndose  con este accionar, en el primer municipio en  Chile en ejecutar tales políticas.  Hoy estos países buscan salir al Pacífico a objeto de exportar sus producciones al continente asiático, utilizando estas imprescindibles rutas logísticas.

3. Corredores bioceánicos y praxis integrativa

A la región, a partir del trabajo realizado desde este municipio, se le entregaron importantes insumos para el estudio y puesta en práctica de estas políticas de relaciones internacionales. Que, como ha sido señalado, en esos tiempos, no considerados por el Ejecutivo central ni regional. Durante la década del 90’ en Iquique, se realizaron  5 Encuentros de Alcaldes, Concejales, Intendente, Gobernadores, Vereadores, de estos países que conforman este Cono Central Sudamericano.

De ahí surgieron en definitiva los Corredores Bioceánicos, que hoy comienzan a dar sus frutos, existiendo reconocimiento generalizado respecto a ello. Hoy en Tarapacá, al parecer,  se encuentran  concordando en estos objetivos,  autoridades locales, regionales y nacionales, junto al  Puerto, a Zofri,  Universidades, etc,.  a quienes   les corresponde definir sus respectivos aportes al desarrollo  de la región, en el siglo que avanza.

4. Acuerdo de Asunción

Fue en diciembre de 2015, que Brasil, Paraguay, Argentina y Chile   – ante el actuar de Bolivia que en ese tiempo, no  apresuró su parte del Corredor Central  –   se reúnen en Asunción, Paraguay, estableciendo un convenio multinacional, para llegar al norte de Chile a través de Argentina, específicamente utilizando Paso de Jama.

Esto dado que el país altiplánico, durante el gobierno de E. Morales,   se oponía  a que el Corredor Central atravesara su territorio para que Brasil y Paraguay pudiesen llegar al Océano Pacífico a los  puertos de Tarapacá,  con sus producciones hacia ultramar. Esto a pesar de Decretos que acordaban la pavimentación de importantes tramos  de la parte sur de su territorio.

Hoy este acuerdo de Asunción, es de vital importancia para estos 4 países. Los cuales, ejecutan    actividades conjuntas, a fin de  usar los puertos del norte de Chile y a objeto de hacer llegar sus producciones al nuevo epicentro mercantil del planeta: los mercados de la Cuenca del Asia Pacífico.   (Continuará en Parte II)

  PARTE II

5. Paraguay al Pacífico

Es en este contexto que la República del Paraguay, se comprometió a ser parte significativa del Corredor Bioceánico integrativo que parte en Santos, pasa por Mato Grosso, y finaliza en el norte grande de Chile. En el intertanto atraviesa el Chaco paraguayo e ingresa a Argentina, cuya  ruta rodoviaria llega a Chile a través del Paso de Jama. La que  a su vez atraviesa el cordón montañosos de la cordillera de los Andes, uniendo ambos países.

En estos momentos, Paraguay ya ha construido la mitad  de la ruta que le es propia en este Corredor. Espera tener asfaltado, a finales del presente año,  la totalidad de los 531 kilómetros de ruta vial  que le corresponden.  Con esta mega obra, el país guaraní, está cumpliendo con su parte. Su producción es importante.

6. Los mercados del Asia Pacífico

Es conocimiento y concordancia general que,  las acciones y pormenores comerciales que  se realizaban  por el Océano Atlántico, tal como antiguo lo fue el mar Mediterráneo, hoy  la preponderancia la ha adquirido el Océano Pacífico. El trabajo que se realiza  desde las factorías productivas de estos países del Cono Central, está sujeto a las exportaciones  de sus productos y mercaderías a los centros de consumo ubicados en la Cuenca del Asia Pacífico. Implicando reducción de costos exportando por el Pacífico.

Es aquí donde en la actualidad, han convergido poderosamente estos mercados asiáticas que cuentan con  miles de millones de habitantes y una economía que se proyecta a ejercer liderazgo en el siglo que avanza. Es ente sentido que China, especialmente, se  constituye como destino del accionar productivo sudamericano.

7. Encuentro en Mato Grosso do Sul, Brasil, 2022

Los brasileños “con 150 años de  atraso” en su llegada al Océano Pacífico, son quienes en importante medida, se encuentran propiciando las condiciones para llegar a utilizar los puertos del norte grande de Chile. Su embajador Joao Parkinson, ha realizado una sobresaliente actuación  en la gestión brasileña para llegar a los puertos de Antofagasta, Mejillones, Tocopilla e Iquique.

En este sentido, ha sido la región de Antofagasta la que mayores perspectivas e iniciativas ha obtenido de la puesta en marcha de  esta ruta logística que involucra e estos cuatro países. En Tarapacá, como se ha señalado, no ha sido considerada mayormente, salvo por la administración comunal. No obstante,  en esta oportunidad,   una transversal delegación ha participado en este estratégico Encuentro.

8. Delegación regional a Brasil

En este sentido, una  importante delegación regional  se dirigió a Mato Grosso do Sul, Brasil, a objeto de participar los días 26 y 27 de mayo, en este Encuentro cuyos objetivos están centrados en la próxima apertura del Corredor Vial, en concordancia  al Acuerdo de Asunción, donde se  haría uso de las terminales portuarias de Antofagasta y Tarapacá.

La comitiva estuvo conformada por el ex Alcalde, gestor paradiplomático y actual senador Jorge Soria Q.; el Gobernador Regional  José M. Carvajal G,: el Alcalde de Iquique, Mauricio Soria M.;  el Alcalde de Alto Hospicio Patricio Ferreira R.; el Rector de la UNAP, Alberto Martínez Q.,  representantes del puerto y de Zofri, entre otros. Esta sería una primera ocasión, en la historia regional,  donde concuerdan autoridades  e instituciones relevantes en  éstas políticas integrativas.

9. Universidad Arturo Prat y Universidad de Tarapacá.

Ambas  conjugan las perspectivas de universidades complejas en éstas temáticas. Han suscrito convenios de cooperación con la Municipalidad de Iquique, a objeto de realizar trabajos conjuntos dirigidos a estos objetivos. Entre estos  se encuentra lo atingente a las investigaciones y estudios  sobre  integración  e internacionalización de Tarapacá.

Materias que amparan, entre otros lineamientos, aspectos culturales, turísticos,  fomento productivo,  estrategias energéticas, relaciones internacionales, etc.  En tiempos pasados sus dinámicas académicas en estas materias, solo estuvieron   ligadas a las actividades de aula, sin llegar a intervenir  de facto en estas materias de importancia para el desarrollo local y regional.  Hoy se constituyen en una praxis necesaria.

10.  Universidad Santo Tomás de Aquino

Frente a esta panorámica,  la Universidad Santo Tomás, también puede incorporarse a este accionar, incluyendo estos temas en sus políticas institucionales, firmando acuerdos de cooperación, al igual que las mencionadas,  con  Gobierno Regional, los Municipios de Tarapacá, Universidades del Cono Central e instituciones que se encuentran en estos mega proyectos sudamericanos.

Así se afianza su participación local, regional, nacional e internacional en este ámbito. De este modo se asocia al trabajo de las demás universidades locales, dirigiendo parte de su quehacer   al desarrollo regional en este aspecto. Este accionar suyo, vendría a concordar con el ideario establecido en su Visión, donde se expresa  “vinculada tanto en redes nacionales como internacionales”.

CONCLUSIÓN

Es favorable  apreciar como autoridades,  empresas e instituciones  regionales han concordado en asistir a este Seminario  sobre el Corredor Bioceánico, donde se  contemplaba a firma de Convenio de Cooperación Comercial, Económica y Productiva, entre los Municipios del norte de Chile, norte de Argentina, Chaco paraguayo y Mato Grosso do Sul. También se constituyó Comité de Promoción Turística, entre estos mismos  territorios. Fueron numerosos los temas tratados en estos  días de trabajo, especialmente lo  relacionado a la Integración a partir de esta Ruta Bioceánica.,

Los comentarios están cerrados.