Edición Cero

Pedro Oróstica Codoceo.-                      El siglo XXI  avanza hacia su tercera década. Y los países que conforman el Cono Central Sudamericano,  trabajan y apuntan... Paraguay decidido rumbo al Pacífico

Pedro Oróstica Codoceo.-                     

El siglo XXI  avanza hacia su tercera década. Y los países que conforman el Cono Central Sudamericano,  trabajan y apuntan a contar con las mejores herramientas que les facilite alcanzar sus objetivos nacionales.  Y en el caso de Paraguay, es de importancia resaltar su histórica voluntad de alcanzar el Pacifico. Esto, toda vez que los mercados  de ultra mar  se encuentran a disposición de quienes quieran o puedan llegar a ellos.  En esto juegan un rol clave los corredores bioceánicos o rutas logísticas.

Y aquí adquieren importancia  los centros portuarios del norte de Chile, tal como lo aprecia  el país guaraní. Y de ahí la importancia que los paraguayos le han otorgado  a la ruta  bioceánica  que parte en Brasil, recorre  el Estado de Matto Grosso, y que atraviesa su territorio chaqueño,  para avanzar por Argentina a los puertos de Antofagasta, Mejillones, Tocopilla e Iquique.

Si bien Paraguay ha estado siempre interesado en estas rutas,  solo a partir del 2015 que  vendrían a producirse las obras más efectivas en esta perspectiva. Una de ellas es  la autorizada construcción  del puente  que une Carmelo Peralta y Porto Murtinho sobre el río Paraguay.  La otra, la  pavimentación, en alto estándar que viene ejecutando de la  parte de la bioceánica  que atraviesa su territorio. También  Paraguay  dispone en Antofagasta de privilegiadas condiciones logísticas.

Por otra parte  la importante participación comercial que ha tenido con Zona Franca de Iquique. Y ello, a través de Paso de Jama, que une  a las ciudades de Jujuy y Antofagasta. Siendo  a través de la carretera panamericana, o Ruta A5, que   sus camiones alcanzan la región de Tarapacá.  Este  intercambio  ubica a Paraguay como el segundo comprador más importante de ZOFRI.

“El Paraguay en la ruta al Pacífico”

Este titular corresponde al Diario ABC, de Asunción Paraguay, del domingo 9 de agosto de 1998. Ya en ese tiempo, hace más de 20 años, que ellos  venían hablando sobre lo que hoy referenciamos. En esa oportunidad, se  publicó  una serie de notas que realizaron periodistas  de ese Diario “sobre viaje que  comenzaba a realizarse a través de 7.800 kilómetros con empresarios y funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través del Chaco, de la Cordillera de los Andes, cruzando Bolivia, hasta puertos peruanos y chilenos del Pacífico.”

Ellos asumían a su país,   como posición estratégica en medio de la ruta bioceánica.  Y esta gestión la reconocían “como un viaje inédito que permitió conocer las alternativas y posibilidades de llegar al Pacífico.”  Les quedaba claro que “el Pacífico no se encuentra tan lejos como parece.”  Comenzaban a convencerse que “la integración bioceánica,  por imperio de los tiempos deja de ser un proyecto.”  Esos 7.800 kilómetros fueron recorridos en 24 días.

Un alcance al respecto

Creo oportuno  señalar  que,  mientras los paraguayos desde Asunción realizaban este inédito viaje,  desde la Municipalidad de Iquique, siendo alcalde Jorge Soria Quiroga,  desde junio a septiembre de 1998, se llevó a efecto  otro viaje transoceánico por las embrionarias  rutas bioceánicas del cono central de Sudamérica.  En este periplo que duró 80 días se recorrieron 21.000 kilómetros.  Esta gestión vino a complementar los  Encuentros de Alcaldes organizados y realizados en la década del 90’ en esta ciudad.

Diario La Estrella de Iquique en una edición del mes de noviembre de 1998 dio a conocer esta  travesía realizada desde la capital regional de Tarapacá; la cual se registra  entre el 03 de junio y el 07 de septiembre de ese año. En otras crónicas hemos de relatar, objetivos, localidades,  y otras vivencias de esta travesía terrestre que incluyó rutas de  Bolivia, Paraguay, Argentina, Uruguay y Brasil.

Paraguay al Pacífico por Bolivia en el 2014

Como hemos dicho, Paraguay siempre ha estado atento al Pacífico. Solo que las vicisitudes de la época no lo facilitaron. Esta fue un tiempo en que tanto Bolivia como Paraguay,  desde la Cámara de Diputados como del Ministerio de Transporte y Energía,  respectivamente, se  dictaron decretos para activar el Corredor Bioceánico Central para su arribo  al Pacífico por Tarapacá. En esto también se incluía a Brasil. En otras crónicas hemos dado detalles de esto.

No obstante, en aquel entonces,  las decisiones finales de darle apertura a esta ruta o Corredor Central, no prosperaron. No hubo mayor acuerdo  que Brasil y Paraguay pasaran por su territorio en dirección a Chile,   con quien no había mayor voluntad de interactuar.  En todo caso, Brasil y Paraguay  no estaban en condiciones de continuar    esperando que Bolivia cambiara sus decisiones geopolíticas.

Fue por cuanto que, no fue sorpresa que al año siguiente surgiera la Declaración de Asunción donde Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, contrajeran el compromiso de darle dinamismo a la actual variante del Corredor Bioceánico Sur. Así   llegarían  a los puertos del Norte de Chile, Antofagasta, Mejillones, Tocopilla, Iquique, a través de Argentina. Bolivia quedaba fuera de momento.

Declaración de Asunción sobre Corredor Bioceánico

Esta tuvo ocurrencia el 21 de diciembre de 2015,  en el marco de la 49 Reunión Ordinaria del Consejo de Mercado Común y Cumbres de Jefes de Estado, donde estuvieron los presidentes  de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, los cuales “reiteraron su decidido compromiso con el proceso de integración regional, para el mejoramiento sustancial de la infraestructura física, de la facilitación de tránsito transfronterizo y de la agilización de los procedimientos aduaneros, para hacer más expedita la circulación de personas y bienes entre sus respectivos países”. Esto entre otras  intensiones y propósitos.

En la oportunidad se instruyó a los Ministerios de Relaciones Exteriores a conformar grupos de trabajo entre los cuatro países, con objeto de realizar estudios técnicos y formular recomendaciones para la concreción de este  Corredor Carretero,  cuyo trazado incluye: Campo Grande, Puerto Murtinho, Brasil; Carmelo Peralta, Mariscal Estigarribia, Pozo Hondo, Paraguay;  Misión La Paz,  Tartagal, Jujuy, Salta, Argentina; Sico – Jama; Antofagasta, Mejillones, Iquique, Chile.

Desde ese tiempo al día de hoy se han concretado importantes avances en los propósitos estipulados. Especialmente en la concreción del asfaltado de la parte del Corredor que les corresponde. Hace unos días   ha sido anunciado que el asfaltado correspondiente al primer tramo se encuentra terminado en un 50 por ciento.

Finalizadas obras del primer tramo 

El gobierno de Paraguay a través del  Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones ha informado la inauguración del primer tramo  de esta  ruta, “una de las obras más importantes de la historia de Paraguay y en especial del Chaco.” “Se trata del primer tramo que tiene 275 kilómetros  y se extiende desde Carmelo Peralta, (en el Alto Paraguay) hasta Loma Plata, (en el Departamento de Boquerón).

Señala el Ministerio que la nueva ruta forma parte de un corredor internacional que modificará la logística regional, reduciendo los costos de fletes y el tiempo de viaje de cargas y personas entre las costas de los océanos Pacífico y Atlántico.

Su construcción fue iniciada el 11 de febrero de 2019. Hoy en Paraguay se tiene claridad que esta obra por concluir, constituye un gran centro logístico de Sudamérica. Se le considera un relevante salto para todo el Departamento de Alto Paraguay que de cero metros cuadrados,  hoy cuenta con esta importante obra, de primer mundo”  en su territorio.

Conclusión

Es energizante  y positivo apreciar los avances de infraestructura que se experimentan en los territorios de esta Subregión. Toda vez que ofrecen  alternativas y potencialidades para  que cada región o territorio  involucrado directa o indirectamente en estas rutas logísticas comerciales,  puedan hacer funcionar su creatividad en beneficio de sus propias realidades.

Tarapacá no debe desaprovechar estas instancias y quedarse solo en plan de observación; como ha sido, en general,  la tónica al día de hoy. Si hacemos una retrospectiva  de la realidad regional tarapaqueña, puede apreciarse que los gobiernos centrales no han sido muy  empáticos con estos temas integrativos. Pero también es cierto que la caridad empieza por casa.

Un mayor interés por estos temas pueden comenzar a darse desde el Gobierno Regional. Colocar en acción la URAI, por ejemplo, al modo como lo ha hecho Antofagasta, cuyos resultados auspician beneficiosos resultado en el desarrollo general. Recordemos el trato especial que esa región ha entregado a Paraguay.  ¿Qué esperamos en Tarapacá?

Los comentarios están cerrados.