Elección Presidencial del 21 de noviembre
Opinión y Comentarios 14 noviembre, 2021 Edición Cero

Carlos Graña Sarmiento, periodista.-
La carrera hacia La Moneda tiene 7 candidatos entre los que están Gabriel Boric Font de Apruebo Dignidad; Sebastián Sichel Ramírez, Chile Podemos Más; Yasna Provoste Campillay del Nuevo Pacto Social; Eduardo Artés Brichetti de Unión Patriótica; José Antonio Kast Rist, del Partido Republicano; Marco Enríquez- Ominami Gumucio, del Partido Progresista y Franco Parisi Fernández, del Partido de la Gente. Los comicios tendrán lugar en un contexto complejo y en medio de la polémica sobre los retiros del fondo de pensiones para permitir a millones de chilenos sortear la crisis económica agudizada por la pandemia de la Covid-19, iniciativa sobre la cual existen posiciones encontradas.
Las elecciones tendrán también como telón de fondo el proceso hacia una nueva constitución que derogue a la impuesta en 1980 en tiempos de la dictadura de Augusto Pinochet. Ese fue el principal logro de la movilización popular de 2019, donde más de un millón de chilenos reclamaron cambios profundos en el país, y se manifestaron por cambiar el modelo económico vigente. La gran movilización ciudadana de los chilenos logró, que los poderes del Estado- Ejecutivo y Legislativo -programen la realización de un plebiscito, donde se aprobó la creación de una nueva carta magna y una Convención Constituyente, que la redactarán sus 155 integrantes fueron elegidos por votación universal.
Sin embargo, a partir de su instalación, el 4 de julio del 2021, la Convención Constituyente enfrenta una fuerte campaña, sobre todo desde los medios de comunicación masivos, diarios, radios, televisión y redes sociales, para intentar desacreditar su trabajo. Durante los últimos meses sectores de la derecha interesados en mantener sus privilegios, otorgados por la Constitución del 80 impuesta por la dictadura desataron una campaña sobre la base de mentiras, calumnias y noticias falsas, para socavar el trabajo de los constituyentes, que disponen de 9 meses, para redactar la nueva constitución. La Convención Constituyente inició su labor de redacción de la nueva carta magna, el 18 octubre del 2021. Debatirán temas como el fortalecimiento del rol del Estado, el reconocimiento a los pueblos originarios, el régimen de gobierno, los derechos del agua y el medioambiente.
Se afirman, en relación a la disputa presidencial, que ningún aspirante a la presidencia tendrá la mayoría necesaria para ganar en primera vuelta, por lo que será necesario una segunda ronda, programada para el 21 de diciembre. La votación del 21 de noviembre del 2021 para elegir senadores, diputados , consejeros regionales y presidente de la República es voluntaria. De manera, que la información objetiva que se dispone son los resultados de las primarias legales y no legales, que realizaron los candidatos Sebastián Sichel, Gabriel Boric y Yasna Provoste. Los otros tres no realizaron elecciones primarias para no ser eliminados antes de iniciarse la carrera presidencial. Como se recordará La coalición de Gabriel Boric, Apruebo Dignidad , obtuvo 1.750.889 votos y la de Sebastián Sichel, Chile Vamos, ahora denominada Chile Podemos Más, logró 1.343,892 en las primarias realizadas, el 18 de julio del 2021. La coalición de Yasna Provoste Campillay, denominada Nuevo Pacto Social, y que propicia el socialismo democrático , realizó su propia primaria y logró 140.000 votos.
El patrón electoral indica que 15 millones de personas están en condiciones de sufragar en el proceso electoral del 21 de noviembre del 2021.
Los candidatos que planteen preservar el modelo neoliberal, y den a conocer propuestas conservadoras en lo moral, xenófobas y autoritarias van a ser rechazados con el voto de las mayorías, que generaron los cambios, tras la gran movilización ciudadana del 18 de octubre del 2019. Se está viviendo un momento histórico después de 31 años de democracia.
Se requiere también de un nuevo Congreso y consejeros regionales, que contribuyan a forjar los cambios, que en forma urgente necesita nuestra Nación que cumplió 211 años de vida republicana. El país necesita de un nuevo gobierno , que contribuya a cambiar el modelo neo liberal, que entró en crisis , y que se espera que sea modificado con la Nueva Constitución de Chile, que redactarán en democracia los 155 miembros de la Convención Constituyente, donde están representados todos los habitantes de Chile.
La nueva Constitución , que deberá ser aprobada por la ciudadanía, dará comienzo a un nuevo ciclo en la historia de nuestra nación, se definirá las reglas de la sociedad, del juego de poder y las márgenes económicas. Se necesita de un Estado de bienestar que asegure la vida digna. No se puede permitir que se lucre con la salud, educación y las pensiones de los chilenos. Se debe forjar un nuevo modelo económico justo y sustentable para las nuevas generaciones de los habitantes de Chile.
Los comentarios están cerrados.