Edición Cero

Tras  la Consulta Indígena sobre las bases curriculares de la asignatura de Lengua y Cultura de Pueblos Originarios, para los niveles de primero a... Pueblo Aymara rechaza negativa del Estado de Chile para que Lengua y Cultura de Pueblos Originarios  se dicte en forma obligatoria

Tras  la Consulta Indígena sobre las bases curriculares de la asignatura de Lengua y Cultura de Pueblos Originarios, para los niveles de primero a sexto básico, que se realizó en Santiago con participación de los 9 pueblos indígenas  reconocidos en  nuestro país, los representantes aymaras decidieron llevar el tema a sus territorios, porque no están conformes que  que el Estado de Chile, a través del Ministerio de Educación, se niegue a realizar  dicho ramo en forma obligatoria.

En la jornada, realizada entre el 26 y 28 de este mes, en Santiago, se hizo una consulta a los pueblos indígenas, acerca de esta asignatura de Lengua y Cultura de Pueblos Originarios, donde previamente existía un consenso de todas las comunidades para que fuera obligatoria. Sin embargo, la actitud del Estado chileno, fue la de no transar en ese punto, de vital importancia no sólo para las comunidades, sino que para el país en su conjunto, informaron los representantes aymaras.

Ante la negativa, los distintos pueblos originarios presentaron diversas alternativas, pero no fueron acogidas. El Pueblo Aymara, por ejemplo, argumentó en términos jurídicos porqué era un derecho exigir que la asignatura fuera obligatoria estableciendo que es un derecho lingüístico de niños y niñas de los respectivos pueblos originarios

Si el Estado rechaza que la asignatura sea obligatoria y que por el contrario, quede a voluntad de los establecimientos, si adhieren o no a la asignatura, consideran que es un acto arbitrario, principalmente porque se exige cumplir con un 20 por ciento de alumnos indígenas; de no alcanzar ese parámetro, no se realiza la asignatura.

Bajo esta lógica, ya consignada en el decreto 280, los pueblos pequeños como los yaganes o kawesqar, es muy difícil cumplir con el 20% del alumnado, como lo exige la norma. Eso implicará que la lengua  y con ello la cultura y la tradición, finalmente desaparezcan. “Para nosotros esto es cometer genocidio contra los pueblos”, señalaron los representantes aymaras.

Ante esta reacción, el Estado ofrece un programa educativo para esos pueblos pequeños, pero que tampoco será obligatoria.

Como medida de presión,  12 regiones del pueblo Mapuche decidieron retirarse de la Consulta acusando que la postura del Estado de Chile va en desmedro del derecho lingüístico de los niños y niñas y la revitalización de las lenguas originarias.

PUEBLO AYMARA

Los representantes aymaras, acudieron a otro derecho establecido en la consulta que es el de suspender la consulta, pero la moción no fue acogida.  De este modo, expresaron su rechazo y cuestionamiento mediante una declaración pública.

Señalan que las comunidades aymaras se reunirán en su territorio para acordar las medidas a seguir “en concordancia a que este es el año internacional de las lenguas indígenas y la UNESCO apuesta que los principios para la educación 2030 son los saberes de los pueblos originarios una contradicción del estado con la salvaguarda de los pueblos originarios indígenas de CHILE”.

 LA DECLARACIÓN

El Pueblo Aymara participante en la Etapa Nacional de la Consulta Indígena de Educación expresa lo siguiente:

Respecto a la medida a consultar en cuanto a las dos preguntas fundamentales de la consulta, Pregunta 3.1 “¿Debiera ser obligatoria solo para niños y niñas indígenas o debiera ser una asignatura destinada a todos los niños y niñas del país? y 3.2 “¿Se debiera exigir un porcentaje de estudiantes indígenas en la escuela? Los nueve pueblos indígenas acordaron y votaron que la asignatura debe ser obligatoria y sin porcentaje mínimo de estudiantes indígenas.

Además medida el pueblo Aymara presento argumentos jurídicos, históricos, curriculares, sociales, principios valóricos y comunitarios. El gobierno no aceptó este argumento ni otras propuestas planteadas por los otros representantes indígenas, se ciñe a una propuesta que es similar a la existente que se rige por el decreto 280 del año 2009, es decir, no demuestra voluntad política de cambiar la normativa, perpetuando un avance deficiente, entonces la pregunta es ¿para qué nos consultan, si el ministerio no estaba dispuesto a avanzar en esta materia?

Dado lo anterior el pueblo Aymara manifiesta su voluntad de continuar participando, no obstante, propusimos la alternativa de suspender temporalmente la consulta para socializar con nuestras bases en el territorio la alternativa presentada por el estado el día 28 de marzo. Ante esta propuesta solo el pueblo quechua manifiesta su apoyo. El MINEDUC fundamenta jurídicamente que no acoge la moción, pero no consideró los argumentos jurídicos presentados por nuestros representantes.

Esta situación evidencia irregularidades en el procedimiento según el convenio 169, la consulta ha vulnerado los estándares mínimos como el principio de flexibilidad, buena fe entre otras condiciones de cumplimiento y ejercicio legítimo de nuestros derechos.

El pueblo Aymara se reunirá en su territorio para acordar las medidas a seguir en concordancia a que este es el año internacional de las lenguas indígenas y la UNESCO apuesta que los principios para la educación 2030 son los saberes de los pueblos originarios una contradicción del estado con la salvaguarda de los pueblos originarios indígenas de CHILE.

Representantes:

  • Rosa Maita Querquezana, comuna de General Lagos, región de Arica y Parinacota.
  • Gino Raúl Grünewald Condori, comuna de Arica, región de Arica y Parinacota.
  • Marcela Gómez Mamani, comuna de Camarones, región de Arica y Parinacota.
  • Verónica Quispe Gutiérrez, comuna de Putre, región de Arica y Parinacota.
  • Silvia Vega Valiente, región de Valparaíso.
  • Arsenia Apala Mamani, región de Valparaíso.
  • Luis Ojeda Taucare, región Metropolitana.
  • Daniel Godoy Villalobos, comuna de Pica, región de Tarapacá.
  • Miriam Colque Mamani, comuna de Alto Hospicio, región de Tarapacá.

OBSERVACIONES

Si te interesa el tema, revisa las observacines en manuscrito, que los representantes del pueblo aymara, realizaron al Acta preparada por MINEDUC.

Acta-fina-Consulta (2)-comprimido

NOTA RELACIONADA

Pueblo Quechua  acusa que  Consulta sobre Asignatura de Lengua y Cultura Indígena, fue un fraude. Estado de Chile exige porcentaje de participación indígena para su realización.

4 respuestas a “Pueblo Aymara rechaza negativa del Estado de Chile para que Lengua y Cultura de Pueblos Originarios se dicte en forma obligatoria”

  1. Miguel Ángel Caqueo dice:

    Soy Miguel Caqueo…aymara…firmó parte de la Comisión de Seguimiento de los Proyectos de Ley… Ministerio y Coonsejo y Consejos de Pueblos Indígenas…ahí hay una indicación…donde dice … para efectos de la creación de las Áreas de Desayuno Indígenas…ADI…se cambie …se crearán donde haya densidad de población indígena….por…donde haya población indígena…pensando justamente en los hermanos yaganes o kawesqar, el estado se niega a aceptar esta indicación… clara demostración de la nula voluntad de reconocer en la práctica la presencia de los pueblos y población originaria….a no bajar los brazos y seguir desde la base social indígena luchando por nuestros derechos

  2. Lilì Fernández Canque dice:

    Soy aymara, nacida en Putre, prov. de Parinacota, en dos perìodos a Cochabamba, Bolivia donde perfeccionę mi aymara en el Ins. Lingüística «Padres de Maryknoll, canadiense y no fui convocada. La.lengua es el vehículo del pensamiento y hay una cosmovisión indįgena. Si la asg. de inglés es obligatoria por qué la de nuestros.pueblos originarios no???. Lilì Fernández Canque, Mg. en Educación, escritora.

  3. Gregorio Gómez Mamani dice:

    Felicitarles a los hermanos y hermanas que plantean el Derecho linguistico que el cual es vuestra manifestacion de IDENTIDAD CULTURAL, es contrario al No aceptar el Gobierno chileno efectivamente es Etnocidio o genocidio cultural. Apoyo como hijo y profesional aymara luchar y defender el Derecho Estipulado en el Onvenio Internacional 169 de la OIT Aun mas es politica publica de la Naciones Unidas revalorizacion y rescate de la ciencia tecnologia conocimiento experiencia social y productiva con su pensamiento filosofico cosmico de los Pueblos Culturas Originarios historicamente establecidos en un determinado territorio.

  4. Javier Tito yupanqui dice:

    El Estado Chileno se organizó a principios del siglo XIX por los descendientes de los conquistadores europeos, por la fuerza, sobre el territorio poseído por milenios por las naciones originarias, que, allí desarrollaron una cultura y una civilización que fue violentamente interrumpida por los conquistadores y continuada por sus descendientes tes en la con stitruida República de Chile.
    Este hecho de despojo y genocidio es esco sido por la historia que se relata en las escuelas, colegios y universidades de Chile, frente al cual los indios aparecen como estorbos a los planes de desarrollo de aquella República.
    A fines del siglo XX, la conciencia mundial ya no nudo tolerar aquellas mentiras y en foros mundiales.como las Naciones Unidas se trató el asunto y, se decidió corregir aquellas injusticias históricas. De ese modo se sancionó el Convenio 169 de la OIT que norma algunos derechos de los pueblos i digenas y tribales…
    Y, a principios del presente siglo, en Asamblea General, la ONU sancionó la Declaración de los Derechos de los Pueblos I digenas del Mundo, entre los cuales se encuentra el derecho de preservar y transmitir la cultura y el idioma propio a través de los sistemas educativos oficiales.
    El actual Eatdo Chileno lleva a acbo una política i digenisya precisa a la de los Re Uu pretendiendo encerrar a las nació es del sur, los Mapuches y a los del norte, los aymaras en reservacio es y, al mismo tiempo, desaparecer los paulatin amente a traves de la educación oficial, es decir etnocidio mental y cultural.
    La valiente posición de los representantes i digenas ante el Ministerio de Educación debe ser sostenida con loa argumentos legales citados y con la fe de que hemos sobrevivido a la exti incionn coñonialista del los conquistadores y a la del Estado Chileno, porque estamos en tiempos del Pachakuti. Nuestro tiempo ha retornado.
    Por.otro lado, ahora si es urgente la reorhanizacion del Qollasuyo, hoy fragmentado en las repúblicas de Perú, Bolivia, Chile y Argentina. La Geo política Regio al de este siglo girará sobre esta cuestión: o se reparan las injusticias sostenidas por cinco siglos o se reconstituyen las naciones orihianrias. El consejo es seguir el segundo camino, como en Boliviano, donde se optó por un Estado Plurinacional donde las nació es original arias son incluidos en la administración del Estado con todos sus derechoss.
    Adelante hermanos, no claudiquen porque no eatn solos. JALLALLA.!!!.