Nuevas generaciones de profesionales, realizan aporte al estudio, difusión y compromiso con los DDHH y recuperación de la Memoria Histórica
Crónicas 3 marzo, 2018 Edición Cero
Una destacada participación tuvieron profesionales jóvenes, que están desarrollando temáticas de investigación y promoción en Derechos Humanos y rescate de la memoria Histórica, en el Seminario sobre DDHH, realizado en Iquique. Fundadores de las agrupaciones y antiguos dirigentes, se manifestaron satisfechos por el recambio generacional, en consideración que se suman desde distintas disciplinas, hijos de ex prisioneros e interesados, lo que asegura la continuidad de una temática que compete a toda la sociedad, no sólo a quienes padecieron de las consecuencias de la dictadura.
De hecho, la iniciativa de desarrollar este seminario, surge de una propuesta que formularon los hermanos y colegas, arqueólogos Karina y Sebastián Olmos, depositarios en primera persona, del legado de su padre, fallecido prematuramente y también arqueólogo, Olaf olmos. Él fue quien dirigió las excavaciones en la fosa clandestina de Pisagua, descubierta el 2 de junio de 1990.
Los hermanos Olmos Torres, expusieron “Arqueología de la dictadura: Una reflexión sobre la fosa clandestina de Pisagua”, que acaparó gran interés entre los asistentes, por manejar información sobre este tema, desde la primera fuente. Especial interés acaparó el tema sobre la llamada Bolsa N° 20, que contenía a lo menos restos de 3 personas distintas, pero que nunca se estableció si efectivamente correspondía a ejecutados, puesto que se perdió cuando fueron enviadas para practicarles las pericias necesarias.
Otra Dupla de Hermanos, Mauro y Diego Zarricueta, desde las disciplinas de la Sociología y la Antropología, presentaron su conferencia sobre el cruce de la Historia y la Memoria, en un constante versus, teniendo principalmente como contexto, Pisagua y su efecto en los prisioneros políticos y la sociedad en su conjunto. Reflexionaron en torno a cómo la memoria debe tener un lugar primordial, para romper con la historia oficial sesgada.
Luego el profesor Jaime Coronil y Rodolfo Rojas, Arquitecto, quienes mantienen un estrecho lazo de amistad desde la niñez, hicieron una reconstrucción cartográfica sobre el Iquique a partir del 11 de septiembre de 1973, evidenciando desde lo urbanístico, cómo la ciudad se reconfiguró de acuerdo al periodo dictatorial.
Por ejemplo, el trasvasije de bienes públicos a manos de privados y militares. Un ejemplo emblemático es cómo la universidad Arturo Prat, fue reducida a lo que es hoy, en circunstancia que el plano original contemplaba una ciudad universidad que se extendía por la costa de Playa Brava, hasta lo que es hoy, Avenida Santiago Polanco. El proyecto contemplaba viviendas para los docentes, recintos deportivos y espacios públicos.
Estos 6 jóvenes profesionales son están vinculados de la Corporación de Derechos Humanos y Sitios de Memoria de Tarapacá, CODEHSIMET, que dirige Luis Caroca; e incluso algunos son dirigentes, socios o integran la Mesa Técnica.
OTRAS PONENCIAS
El seminario contó con la participación de Corporaciones de Sitios de memoria de Santiago y Lonquén. Expusieron Romina Ampuero y Tamara Carrasco, parte del equipo investigador sobre la ex clínica Santa Lucía, en Santiago, que operó como centro de detención y tortura. Se ahondará sobre los usos y prácticas en este recinto secreto.
Carlos Maureira de la Corporación Hornos de Lonquén, expuso sobre este horrible caso, ocurrió en 1978, siendo el primer hallazgo descubierto en nuestro país, pero que aún los responsables, o están muertos o están en la impunidad.
Por Iquique, expuso el ex prisionero político, Freddy Alonso, que reflexionó sobre lo que fue el campo de Prisioneros de Pisagua, dando a conocer antecedentes sobre cómo se desarrollaron los hechos en es lugar y la forma en que se vivió la prisión política.