“Ojos que no ven… corazón que siente” temática de próxima obra de Teatro Espontáneo
Crónicas 7 junio, 2017 Edición Cero 2

El Colectivo Zeta de Teatro Espontáneo invita a su función de narraciones sobre temas de la invisibilidad, “lo que nuestro ojos no ven, de los cuales no somos participes pero que nos repercuten, que sentimos y nos molestan. Un espacio para ser escuchados y ver representadas nuestras historias”. La función está programada para el próximo viernes 9 de junio a las 21:15 horas en la Sala Teatro Akana, ubicada en calle Ramírez 1265.
Por la capacidad de la sala y las características que tiene esta modalidad teatral se encarece llegar diez minutos antes de la hora de inicio. La entrada es completamente gratuita.
En está ocasión la propuesta que llevarán a escena se denomina “Ojos que no ven… corazón que siente”, como tema central para que en torno a él surjan las historias y las narraciones que aporta el público presente, donde los actores de la agrupación serán los encargados de ponerlas en escena en forma dinámica y espontánea.
El Teatro Espontáneo es una modalidad teatral colectiva y participativa,donde el público es el verdadero protagonista y dramaturgo, aportando con sus historias. En esta oportunidad serán narraciones de hechos, vivencias o conflictos actuales que afectan y llegan al corazón, pero que a pesar de no verlas o no estar presentes cuando suceden, nos causan algún tipo de movimiento interno, alegría, pena, rabia o satisfacción, entre tantas otras emociones.
El tema que planteará esta vez el Colectivo Zeta dirigido por el actor, psicólogo y psicodramatista Guillermo Ward y su equipo,integrado por Luisa Jorquera, Fernando Ortiz, Ana Marambio, Félix Manzo, Cecilia Sánchez, Isabel Pizarro, Paola Thiele y en la música Arasay Bravo, se centraráen la violencia intrafamiliar, la violencia social.
De cómo en la invisibilidad de ciertas situaciones en torno a género, derechos y oportunidades que afectan a los ciudadanos o a las personas más vulnerables y discriminadas-que ocurren a diario en nuestro país-no queremos ver, haciéndonos insensibles y poco empáticos con nuestros pares. De esta manera el teatro espontáneo se transforma en un espacio abierto y protegido para escucharnos, para desahogarnos y compartir experiencias con los demás sin discriminaciones, cumpliendo así el teatro una función social, terapéutica y solidaria.
El vinculo remarcado de Colectivo Zeta esta mal linkeado. El de más abajo es el que corresponde:
http://www.colectivozetachile.blogspot.com
Actualizado el link. Gracias