Revista «La Mancomunal» del Centro de Estudios Críticos del Norte y su apuesta a la generación de conocimiento
Crónicas 6 noviembre, 2016 Edición Cero
Ya está en circulación la revista digital “La Mancomunal”, editada por el Centro de Estudios Críticos del Norte, CECRIN, abordando diversos, que permite aportar al conocimiento y el pensamiento crítico, bajo modalidad de ensayo, entendiendo como lo planeta el editorial que “el factor conocimiento se torna un elemento fundamental a desarrollar en quienes buscan irrumpir dentro de la esfera política de la sociedad”.
El Centro de Estudios Críticos de la Realidad del Norte nace de un grupo de profesionales y estudiantes universitarios/as, por la necesidad de fomentar un pensamiento crítico del acontecer de la zona Macro norte de Chile en relación a las múltiples problemáticas que afectan a la población y el entorno. Formado en distintas disciplinas de las ciencias naturales y sociales, el equipo busca fomentar el trato multidisciplinario de los problemas sociales, económicos y ambientales con un enfoque a la acción, tanto desde la política pública como desde los mismos actores que las sufren.
En esta nueva edición, los temas desarrollados son:
Un marco teórico de comprensión desde el pensamiento crítico filosófico y teológico, y pensando en la reconstitución del pensamiento político aimara (Arica y Parinacota), preparado por Juan Tancara Chambe, PhD en Teología y Literatura
Este ensayo ofrece un marco teórico para repensar la política, teniendo como perspectiva al pueblo aimara de la Región de Arica y Parinacota en Chile. Un pueblo que ha sufrido un etnocidio, pero donde cuyos miembros aún luchan por mantener viva la identidad. Se busca en algunos autores y una autora del pensamiento crítico europeo y latinoamericano, elementos para formular más adelante una razón política, centrada en la vida humana, la comunidad y el respeto a la Madre Tierra (Pachamama). Se sugiere, con el tema de la política, pensar un proyecto político aimara en la región para los nuevos tiempos.
Vivir bien, hacia un nuevo paradigma de desarrollo no capitalista. Suma qamaña, vivir bien y lg life’s good: como procesos civilizatorios. El autor, Hugo Romero Bedregal es Antropólogo social. PhD de la Universidad de Wisconsin.
Este artículo presenta sucintamente la propuesta del autor sobre el desarrollo de la América Mágica, simbiosis de los procesos civilizatorios de la América Precolombina y la Europa Occidental y que cuaja la mitología y sabiduría indígena con el paradigma científico complejo en un tercer proceso civilizatorio que se está evidenciando en el proceso político, cultural y social de Bolivia. Para desarrollarla toma la idea del Suma Qamaña (Vivir Bien en aymara) y el lema lg, Life’s Good (La Vida es Buena en inglés) como ejemplos del fin común de distintas civilizaciones y como el Estado Boliviano se ha hecho parte a partir de sus estrategias desarrollistas. Plantea finalmente el rol preponderante de los movimientos sociales en este proceso, caminando hacia un paradigma no capitalista que sea el complemento necesario no en el choque de civilizaciones, sino en la creación complementaria de una nueva.
Prácticas y discursos de los adultos mayores rurales de Quilitapia en contexto de escasez hídrica. El autor, Ronald Flores Reyes, es Licenciado en Sociología.
En contexto de escasez hídrica a partir de los cambios climáticos que se han producidos en los últimas décadas, en Chile la comunidades agrícolas de la comuna de Combarbalá han modificados sus prácticas rurales en un contexto fuertemente amenazante. Con la instauración del modelo neoliberal al mundo rural, la privatización de los recursos naturales y su gestión, las comunidades manifiestan prácticas adaptativas ante un futuro incierto. Este trabajo de investigación cualitativa es parte del proyecto de tesis de la carrera de Sociología de la Universidad de Concepción y la práctica profesional realizada en la institución de SENAMA Región de Coquimbo con trabajo de campo en las inmediaciones de la comunidad agrícola precordillerana de Quilitapia, a partir de talleres de discusión sobre la sequía y los procesos de envejecimientos de los adultos mayores.
Una mirada a la Propiedad Intelectual y su adecuación a los Tratados Internacionales: ¿Constituyen los Derechos de Autor una Limitación al Derecho Humano de Acceso a la Cultura?, de Alan Simon Campillay, egresado de Derecho.
En función del interés social y del ideario democrático que sugieren las libertades sociales, es propicio analizar el desarrollo de los derechos de autor como normativa influyente en el proceso de conocimiento, culturización e información de la sociedad. Así de relevante es la relación entre ellas por lo cual el presente trabajo intenta dilucidar los profundos cambios que ha tenido la materia al ir adoptando de manera progresiva diversos acuerdos Internacionales que con un afán Globalizador, han querido expandir una ideología nivel mundial teniendo de precedente el denominado “Consenso de Washington”. Esta ha sido una de las formas por las cuales la política exterior de Estados Unidos ha influenciado la regulación de instituciones de la mano de relaciones mercantiles, condicionando el surgimiento de las economías subdesarrolladas a tratados de libre comercio los cuales han asumido un rol fundamental en la Modernización de la Propiedad Intelectual en relación a los avances tecnológicos, lo que ha supuesto un desmedro en la protección del interés social de la comunidad garantizado a nivel constitucional por el derecho de acceso a las obras intelectuales.
Los interesados en aportar con sus ensayos y artículos, contactarse al correo electrónicoa: jcastro@cecrin.org
Lee acá la revista: la-mancomunal-edicion-05
Visite el portal web: www.cecrin.org