Representante de la FAO conoció realidad agrícola y ganadera de Tarapacá
Actualidad 10 noviembre, 2014 Edición Cero
Un encuentro para interiorizarse de la agricultura y ganadería regional sostuvieron con la representante para Chile de la FAO, Eve Crowley y las autoridades regionales de la Seremi de Agricultura a Indap.. La representante internacional se interiorizó de los problemas que aqueja al mundo rural compuesto por un 95 % de agricultores y ganaderos de camélidos de origen aymara, como también del apoyo que se les brinda para llevar a efecto su trabajo.
Crowley conoció de palabras del director regional de INDAP, el trabajo que se está haciendo en conjunto con las municipalidades rurales, sobretodo en la agricultura, donde se cuenta con convenios para el desarrollo local, como también manifestó a las autoridades locales el trabajo que está haciendo la FAO con las mujeres mapuches para vender sus productos.
El seremi de Agricultura, informó a la representante de FAO, de los productos de la tierra de la agricultura rural, como son el ajo, cebollín, lechuga, espinaca, betarraga, choclo, y en el caso de Pica, el limón, guayaba, mango, tangelo y pomelo.
Destacó la importancia de las buenas prácticas agrícolas en uso de plaguicidas, donde cobra especial importancia el proyecto que será financiado con fondos regionales aprobados por el Core por 175 millones, donde se verán beneficiados aproximadamente 500 agricultores de la agricultura familiar campesina. Recalcó que hay zonas donde no se aplican pesticidas, por lo que es necesario aplicar las normas, como también incentivar la asociatividad para poder vender en mejores condiciones los productos agrícolas de la región.
Consultada Eve Crowley por lo tratado en la reunión dijo que le ayudó a conocer “mucho esta zona en los desafíos particulares, y también la potencialidad que existe. Creo que hay algunos desafíos que son comunes con otras partes de Chile, como los problemas de asociatividad, los de acceso al agua, de regularización de la tierra”.
También señaló que “ hay potencialidad en la historia de los productos que existen, como la quinoa, las hortalizas y frutas, y creo que algo que vale la pena explorar en el futuro como es la identificación de uno o varios sistemas de patrimonio agrícola donde hay prácticas ancestrales de utilización del espacio, tecnología y conocimiento, que debemos conservar y apoyar para que continúen”.
El director regional de INDAP, destacó entre los temas más relevantes del encuentro dar a conocer lo que se produce en la región, la diferencia agroclimática y territorial de la provincia del Tamarugal, con respecto que hay agricultura del altiplano, de quebradas y de la pampa.
Para el seremi de Agricultura “la visita a la región de la representante de la FAO para Chile, Latinoamérica, y El Caribe, es una oportunidad muy importante para estrechar lazos, y dar a conocer la agricultura de la región de Tarapacá marcada principalmente por componentes de la agricultura familiar campesina, y el mandato de la presidenta Michelle Bachelet de fortalecer la AFC en el ámbito productivo, comercialización y mantención de las tradiciones”.