La Tirana: Un espacio único de peregrinación y protección patrimonial.
Opinión y Comentarios 1 julio, 2025 Edición Cero 0

Orietta Ojeda Berger, Becaria ANID, Doctoranda en Historia Universidad San Sebastián. Valdiviana e Iquiqueña por adopción.
Próximos a conmemorar el 16 de Julio, feriado nacional, gracias a Tarapacá por el más significativo reconocimiento a nuestra Señora del Carmen de La Tirana, “Patrona de Chile” y, Reina del Tamarugal. El peregrinar de una comunidad venida de: Iquique, Arica, Antofagasta, Santiago y, otras tantas ciudades del país y, con ello el volver a reencontrarse en el hermoso poblado de La Tirana, distante de la ciudad puerto de Iquique a La Tirana en 76 Km. y, Pozo Almonte a La Tirana, según la ruta escogida alcanza 19. Km.
Es una oportunidad esperada cada año y, centra la vida cultural en un pequeño pueblo, el cual crece en más de 200.000 habitantes para la festividad.
Recordar la importancia de un pueblo, pleno de símbolos y religiosidad popular, declarado hace más de 50 años Zona Típica y, por lo mismo, respecto de los que viven y, tienen un territorio en la zona, llamados a custodiar, junto con ello, responsables de fomentar y preservar su especial condición de espacio cultural protegido por la considerada en el presente, antigua; sin embargo, pionera ley de Monumentos Nacionales, Ley 17.288 de 27 de enero de 1970, firmada por el entonces ministro de Educación, Máximo Pacheco y, Eduardo Frei Montalva, en su calidad de Presidente de la República.
A escasos un año de vigencia de la mencionada Ley, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) protegía, bajo la condición de “Zona Típica pueblo de La Tirana y bajo la subdelegación de Pozo Almonte” por Decreto N°1752 un 21 de julio de 1971. El Decreto realza la firma del entonces, ministro de Educación Mario Astorga y, el presidente de la República, Salvador Allende Gossens. La referida protección debía registrarse, bajo el alero del Departamento de Bienes Nacionales.
Dado esta condición, es importante recordar el valor y el por qué, ha sido considerada Zona Típica, para ello, es el Consejo de Monumentos Nacionales quien define esta categoría, como: «…agrupaciones de bienes inmuebles urbanos o rurales, que constituyen una unidad de asentamiento representativo de la evolución de la comunidad humana, y que destacan por su unidad estilística, su materialidad o técnicas constructivas.» Todo lo cual simboliza y otorga, una especial identidad al poblado de La Tirana.
Hace ya más de una década, en el año 2013, el Consejo de Monumentos Nacionales, mediante Decreto Supremo 1752 del 26 de julio, fijó los límites de protección de la Zona Típica del pueblo de La Tirana, con un polígono de resguardo de 801.275m2. Habían pasado más de 40 años de la declaratoria, bajo la dependencia administrativa de la actual comuna de Pozo Almonte, Provincia del Tamarugal. Por ello, es significativo, comprender que un espacio cultural como el pueblo de La Tirana, necesita de su cuidado, frente a una masiva visita, obligando a las autoridades y, a la comunidad, a tomar medidas de protección y resguardo para los bienes patrimoniales allí presentes, junto con las medidas de cuidado ambiental y sanitario.
Un patrimonio vivo como es el poblado de La Tirana junto con la festividad del 16 de julio constituye, la expresión máxima de apropiación por parte de las comunidades, respecto de los espacios que habitan, los que la viven como devotos bailarines, los peregrinos junto con sus suplicas y agradecimientos, los que comparten como invitados de las familias y, quienes participan de la fiesta como autoridades, turistas, investigadores, comunicadores sociales, entre muchos otros. Invito a proteger y resguardar un espacio cultural único del Norte Grande tarapaqueño, acompañando a la “Chinita”, en una Zona Típica que une, además, a pueblos hermanos de frontera entre Chile y Bolivia.
Deja una respuesta