UNAP realizó diversas actividades de memoria, por los 100 años de los movimientos represivos ocurridos durante la histórica huelga del salitre de 1925
Crónicas 14 junio, 2025 Edición Cero 0

Aún cuando el centenario de la Masacre de la Salitrera Coruña fue el pasado 5 de junio, son múltiples las actividades que se han realizado en torno a este cruel episodio de la historia de Chile que, además, ha sido invisibilizado. La Universidad Arturo Prat, también implementó una serie de actividades para hacer memoria y conmemorar esta fecha y la huelga general del salitre de 1925.
Así, es que en el marco de los 100 años de los movimientos represivos ocurridos durante la histórica huelga del salitre de 1925, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Arturo Prat, en conjunto con el Comité Pro Centenario, y el apoyo del Núcleo Sociedad, Estado y Región (SER), organizó el Seminario sobre la Huelga Obrera del Salitre de 1925 y los Movimientos Represivos en la Pampa del Tamarugal.
La instancia reunió a destacadas y destacados investigadores, historiadores, académicos, periodistas y dirigentes sociales para reflexionar sobre uno de los episodios menos visibilizados de la historia social del país: las matanzas de La Coruña y Marusia.
El Seminario contempló diversas actividades académicas y culturales, incluyendo paneles de discusión, charlas magistrales y presentaciones artísticas, en espacios como el Salón Óscar Hahn y el histórico Palacio Astoreca. La charla magistral titulada “Coruña: dos miradas de la microhistoria”, estuvo a cargo de Sergio González, Premio Nacional de Historia 2014.
En la jornada inaugural el decano Hans Mundaca, reafirmó el compromiso de la Facultad con la defensa de los derechos humanos y la recuperación de la memoria histórica. También participaron en la apertura Oscar Torres, del Comité Pro Centenario, y diversas autoridades universitarias.
El programa académico abordó los orígenes del movimiento obrero en la década de 1920, el contexto de crisis de la industria salitrera y las consecuencias sociales que derivaron en una fuerte represión por parte del Estado chileno. Paneles como «El movimiento obrero de Chile en los años 20» contaron con destacados historiadores como Igor Goicovic y Jorge Navarro (USACH), mientras que en otras sesiones participaron figuras como Iván Vera Pinto, Mario Zolezzi, Juan Pedro Dufraix, Jessica Barraza, Iván Valenzuela (UNAP) y el Premio Nacional de Historia, Dr. Sergio González (UTA).
El periodista Freddy Stock y el profesor Gonzalo Peralta cerraron la jornada con la actividad artística “La historia en gira”, una propuesta cultural que mezcla música, teatro y memoria colectiva.
El Dr. Cristian Jamett, director del Núcleo SER, destacó que hace tres años se viene trabajando con la sociedad civil este centenario. «Fueron ellos quienes propusieron que la UNAP realizara este seminario, definiendo los temas y los expositores. Es una forma distinta de vinculación con el medio, donde son las propias comunidades las que nos conectan con los procesos de recuperación de la memoria histórica, y no desde lo que la Universidad supone que necesitan los territorios”, destacó.
En efecto, la organización de este seminario «no habría sido posible sin la iniciativa del propio Comité Pro Centenario, liderado por Oscar Torres y Oscar Varela, quienes han impulsado desde hace años una gobernanza territorial autónoma centrada en la memoria obrera y popular del norte de Chile. En este sentido, se destacó el rol del Núcleo de Investigación Sociedad, Estado y Región (SER) de la UNAP, cuyos académicos y académicas apoyaron activamente la realización del evento», complementó Jamett.
“La memoria histórica no debe darse por sentada. Si no se cultiva, se olvida. Y con ella, también se olvidan las víctimas, cuyas historias muchas veces yacen enterradas, literal y simbólicamente, como en la fosa común junto al cementerio de la oficina San Antonio, hoy propiedad de una empresa minera”, se señaló durante una de las intervenciones.
Finalmente, desde la Universidad Arturo Prat, se hizo un llamado a reflexionar sobre el rol de las instituciones públicas en la promoción de una memoria activa, crítica y territorial. Como se planteó en el seminario, “la violencia del Estado chileno hacia su población ha sido históricamente desproporcionada, una práctica que se ha repetido en distintos momentos del país, incluso en tiempos recientes”.
ENLACES
Sesión 5: Debatir sobre los 100 años de conmemoración de la matanza de la coruña
https://web.facebook.com/escueladerechounap/videos/723689720133786/?rdid=v4v9CJ9t43uwbUmr#
…
Sesión 3: Debatir sobre los 100 años de conmemoración de la matanza de la coruña
https://web.facebook.com/escueladerechounap/videos/2177392679363248/?rdid=afQlehePXlBZp814#
…
Debatir sobre los 100 años de conmemoración de la matanza de la coruña
https://web.facebook.com/escueladerechounap/videos/1043409301223569/?rdid=GzzJyBj0EJHeOZM0#}
…
Sesión 2: Debatir sobre los 100 años de conmemoración de la matanza de la coruña
https://web.facebook.com/escueladerechounap/videos/1010898147905081/?rdid=UF6WaALRlGmwYrdW#
NOTA RELACIONADA
Deja una respuesta