Museo del Desierto de Canchones de la UNAP, abre sus puertas a la comunidad y se proyecta como nuevo faro del conocimiento en Tarapacá
Crónicas 4 junio, 2025 Edición Cero 0

En la Estación Experimental Canchones de la Universidad Arturo Prat se inauguró oficialmente el Museo del Desierto, un nuevo espacio que busca acercar el conocimiento científico y cultural del desierto tarapaqueño a toda la comunidad. El museo se proyecta como un instrumento educativo, didáctico y abierto al público, que permitirá a niños, niñas, jóvenes, adultos e instituciones de toda la región conectarse con la historia, la geografía y la riqueza cultural del territorio.
Este espacio museológico cuenta con tres etapas específicas: una etapa arqueológica, que aborda el conocimiento sobre las primeras aldeas y el desarrollo agrícola en la región; una etapa histórica, relacionada con los sistemas de canchones, que representaron una producción agrícola muy importante para acompañar la explotación de la industria del salitre; y una tercera etapa, en la que se presenta la actualidad de la agricultura, junto con el conocimiento sobre la geomorfología y la geografía del desierto del Tamarugal.
El director del museo, Álvaro Carevic, comentó que existirán programas de atención diarios, con horarios que van desde las 11 de la mañana hasta las 16 horas. «El museo se ubica en Canchones porque en este lugar tenemos la colección más variada y numerosa de objetos arqueológicos de la región. Desde hace muchos años, la UNAP es curadora de estas colecciones”.
“Este museo lo que pretende es generar un conocimiento en profundidad con respecto a la adaptación humana en el desierto. Esta adaptación humana la hemos recabado desde hace tres mil años hasta la actualidad. Quienes lo visiten podrán conocer en detalle todo lo sucedido en el desierto desde un tiempo bastante temprano hasta hoy. Eso significa generar un conocimiento extra aula, sobre todo para la formación de niños, niñas y jóvenes”.
Este espacio museográfico busca extender el conocimiento universitario hacia la ciudadanía, promoviendo la identificación con el territorio desde una comprensión profunda de su pasado y presente. Este museo será un espacio para los presentes y futuros generadores del desarrollo regional de Tarapacá.
El Decano de la Facultad de Recursos Naturales Renovables, Mario Aguilar, destacó que “Este es un sueño de la universidad, tener este museo en Canchones, porque nos permite integrar la historia de la Pampa del Tamarugal con la de Tarapacá, en una estación que hoy es un polo de desarrollo de investigaciones agropecuarias. Desde las primeras comunidades originarias hasta la historia asociada con el salitre, aquí encontramos muestras etnográficas y arqueológicas fundamentales para comprender la historia de nuestro norte chileno”.
El Rector de la UNAP, Alberto Martínez Quezada, expresó que “Todas las universidades tienen en su misión no solo generar conocimiento, sino preservarlo y difundirlo, y creo que esto encaja perfectamente con esa misión que tenemos como universidad. Nosotros nos hemos declarado como la universidad del conocimiento y el territorio. Por lo tanto, el aportar con este espacio a nuestra gente del territorio nos llena de orgullo. En este campus en especial, queremos generar siete faros del conocimiento. Este es el primero, donde la investigación y la generación de conocimiento multidisciplinario estará puesta en valor para que todos quienes asistan puedan empaparse”.
La Vicerrectora Académica de la UNAP, Liliana Herrera Campos, subrayó que “Es importante mostrar el patrimonio cultural que hoy estamos depositando en este museo. Esperamos que las y los estudiantes, especialmente de enseñanza media, lo visiten y conozcan lo que ha sido nuestra historia en el desierto y en nuestra Pampa. Además, en el marco del proyecto InES Género, es necesario visibilizar la labor que realizan nuestras académicas. Hemos aumentado el ingreso de mujeres en áreas como agronomía, cultura del desierto y antropología, y es fundamental incluirlas en el estudio de las culturas ancestrales”.
El Delegado Presidencial (s) de la Provincia del Tamarugal, Rodrigo Vargas, valoró el trabajo de la UNAP comentando que “Es muy importante para mí participar de esta iniciativa que entrega un espacio de conocimiento, de recuerdo, del significado de la presencia humana en medio del desierto. Este esfuerzo de la UNAP debe ser reconocido, valorado y difundido”.
La inauguración contó con una ceremonia ancestral para la apertura del museo, seguida de un brindis con el tradicional Vino del Desierto y música a cargo de la agrupación Lakitas.
Con esta inauguración, la Universidad Arturo Prat consolida su compromiso con la cultura, el patrimonio, la ciencia y el territorio, ofreciendo un espacio que busca conectar a las comunidades de Tarapacá con sus raíces, su presente y su proyección futura.
Deja una respuesta