Informe INDH reconoce responsabilidad del Estado en violaciones a los DD.HH. en la ex Colonia Dignidad e identifica 20 delitos ocurridos
Actualidad 27 junio, 2025 Edición Cero 0

NACIONAL.- El informe del INDH, sobre violaciones a los derechos humanos en la ex Colonia Dignidad, sostiene que “pocas veces se ha observado en la historia del país un caso en el que se planteen tantas y tan diversas denuncias, en un período tan extenso y que involucra la vulneración de la casi totalidad del catálogo de derechos humanos”.
El documento del INDH fue aprobado de forma unánime por el Consejo y también sostiene que “pese a las diversas medidas adoptadas por el Estado, en la actualidad no se ha realizado un reconocimiento oficial de la calidad de víctimas de violaciones de DD.HH.” en el enclave.
La directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Consuelo Contreras, presentó el Informe de la Misión de Observación en la Ex Colonia Dignidad, actual Villa Baviera. El documento, de 206 páginas y aprobado por la unanimidad del consejo del INDH, recomienda al Estado la creación de una comisión que conozca las vulneraciones en el enclave desde su creación.
El informe sostiene que “pocas veces se ha observado en la historia del país un caso en el que se planteen tantas y tan diversas denuncias, en un período tan extenso y que involucra la vulneración de la casi totalidad del catálogo de derechos humanos”, añade. Y ante esta situación, “el Estado no intervino de manera inmediata ni eficaz”.
A la ceremonia asistieron el diputado Roberto Celedón; la subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla; la delegada presidencial de Linares, Aly Valderrama; el seremi de Justicia y DD.HH. del Maule, Guillermo Miño; y el defensor de la Niñez, Anuar Quesille.
El documento afirma que, desde el golpe de 1973, la ex Colonia no sólo siguió actuando con total impunidad, “sino que a través de su jerarquía y parte de sus integrantes actuó en complicidad con agentes estatales para detener, secuestrar, torturar, asesinar y hacer desaparecer personas opositoras al régimen”, señala el Informe en sus conclusiones.
También se recuerda que los abusos cometidos por Paul Schäfer, fundador del enclave, “continuaron hasta su fuga en 1997”. Y señala además que “a 35 años del retorno a la democracia, se constata que el conjunto de medidas políticas y administrativas no estuvo dirigida al reconocimiento de las afectaciones (…) de las personas que vieron impactadas sus vidas por (…) Colonia Dignidad, a través de su jerarquía y parte de sus integrantes”.
Entre otras recomendaciones, el Informe plantea “buscar mecanismos para garantizar el acceso a la información relacionada con violaciones masivas y sistemáticas a los derechos humanos que actualmente está restringido por la cláusula de secreto de la ley 19.992”. Esta normativa, de diciembre de 2004, dispone el secreto de documentos, testimonios y antecedentes aportados ante la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura.
TRABAJO DEL INDH
La Misión de Observación fue acordada por el Consejo del INDH en 2019, pero la crisis social y la pandemia obligaron a postergar su verificación. El trabajo se retomó en septiembre de 2024 e incluyeron entrevistas y además la recolección de antecedentes por parte de la Unidad de Estudios y Memoria y la sede de Maule del INDH.
Además, en enero de 2025 se realizó una visita al enclave, que encabezaron la directora del INDH, Consuelo Contreras, y la consejera Haydee Oberreuter. El viaje considera también reuniones con actuales residentes del enclave.
Ahora bien, el Informe dice que “pese a las diversas medidas adoptadas por el Estado, en la actualidad no se ha realizado un reconocimiento oficial de la calidad de víctimas de violaciones de DD.HH. de los grupos de personas afectadas, con excepción de quienes padecieron ejecución política, desaparición forzada, prisión política y tortura, durante la dictadura”, sostiene el documento.
EXPROPOACIÓN DE TERRENOS
Entre sus conclusiones, el Informe señala que “la decisión del Ejecutivo de expropiar parte de los terrenos de la ex Colonia coincide con las demandas de la mayoría de quienes se consideran víctimas de ese lugar. Esto permite avanzar en garantías que han sido recomendadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)”, indica.
Pero al mismo tiempo señala que “el avance de esta iniciativa debe incorporar un enfoque de DD.HH., que garantice la participación de las distintas personas afectadas por las vulneraciones, la transparencia del proceso y la rendición de cuentas sobre las actuaciones de las autoridades”. También, recomienda al Estado incorporar en la legislación un marco normativo que reconozca, proteja y promueva la sostenibilidad de los sitios de memoria.
CONVERSATORIO
Durante la presentación del Informe también se realizó un conversatorio, el que fue moderado por el director de Radio Biobío, Néstor Aburto, y que tuvo entre sus expositores a la jefa (s) de Estudios y Memoria del INDH, Loreto López, al periodista Carlos Basso, autor de libros que tocan la situación de Villa Baviera, y a José Aylwin, ex consejero del INDH y actual director de la Fundación Aylwin.
En su presentación del documento la directora del INDH, Consuelo Contreras, destacó que el Informe fue aprobado por la unanimidad del Consejo, demostrando que “todavía es posible construir consensos en situaciones de derechos humanos que son importantes para nuestro país”.
“Lo hemos hecho cuando tanto en Chile como en el mundo vivimos momentos sombríos para los derechos humanos. Su promoción, defensa y resguardo es hoy objeto de duros cuestionamientos no sólo de regímenes autoritarios, sino de parte de líderes de democracias liberales”, recordó.En la que constituye su última actividad pública como directora y consejera del INDH, puesto que su mandato expira el próximo 2 de julio, Contreras señaló que “es necesario que el INDH inaugure una nueva etapa para fortalecer su misión, algo que no se puede lograr sino es amparado en un profundo pluralismo”.
Deja una respuesta