A propósito del Centenario de Coruña: El protagonismo de nuevas generaciones y el enfoque en la pedagogía de la Memoria y los DD.HH
Crónicas 13 junio, 2025 Edición Cero 0

Anyelina Rojas V.- Con una activa participación del estudiantado y la comunidad educativa, se realizó en el emblemático Liceo Bicentenario Domingo Santa María, (LBDSM) el homenaje a los hombres y mujeres de la pampa, con motivo de la conmemoración del centenario de la Masacre en la salitrera Coruña y otros campamentos salitreros.
La ocasión, de homenaje, memoria, expresión artística y celebración también, por las históricas luchas sociales de los obreros del salitre, fue un momento reflexivo muy especial, tal como lo remarcaron los estudiantes Javiera Honores, y Pedro Gutiérrez, que condujeron la ceremonia, poniendo énfasis en su poca difusión y ocultamiento de la historia oficial.
“La Masacre Obrera de la Salitrera Coruña, perpetrada el 5 de junio de 1925, ocurrida hace 100 años, en el contexto de un conflicto huelguístico que se extendió por numerosas oficinas salitreras de la región de Tarapacá, representa uno de los episodios más cruentos y represivos perpetrados por el Estado de Chile, a través de sus fuerzas armadas. Sin embargo, este hecho histórico sigue siendo escasamente reconocido, permaneciendo semioculto y marginado de la historia oficial de nuestro país”.
DESDE EL ARTE Y LA CREACIÓN
El sello de este inédito homenaje, -en la misma lugar que 18 años antes de Coruña fue testigo de la Matanza de la Escuela Santa María de Iquique-, fue la expresión mediante diversas propuestas artísticas, que se entremezclaron con saludos de autoridades y organizaciones.
El primer invitado artístico fue el cantautor Harold Hurtado, quien se define por su antojadiza manera de escribir, componer y cantar, entregando una llamativa propuesta musical a través de su proyecto Humedeciendo terreno árido.
El artista canta al amor, al desamor y a la contingencia social. Siempre al lado de los movimientos sociales expresando el sentir popular. En esta ocasión interpretó los temas Patria y Sol y Coruña caliche amargo.
Una delegación de niños y niñas del Liceo Artístico Violeta Parra, se sumaron también, para honrar con su incipiente arte la memoria de los hombres y mujeres de la pampa.
Este establecimiento es formador de nuevas generaciones que abrazan las diversas expresiones del arte. Los más pequeños, ofrecieron un cuadro folclórico que recoge un legado de nuestras raíces identitarias y tradiciones.
La ceremonia, cerró con la presentación del grupo Los Arremolinados, que presentaron un trabajo creativo de primer nivel, tendiente a visibilizar este suceso represivo que a 100 años continúa siendo desconocido para la gran mayoría del país. Se trata de la obra “El grito de Coruña”, escrita en versos por el gran director de teatro y gestor cultural, fallecido en 2021, Guillermo Jorquera Morales, y musicalizado en formato de cantata por Mercedes Jorquera y Patricio Pincheira, hija y yerno, respectivamente.
MENSAJES Y SALUDOS
Las intervenciones artísticas, fueron intercaladas con diversos saludos, abriendo la Directora del establecimiento, María Verónica Ormazábal Vera, que puso énfasis en la en memoria de estos valientes trabajadores que soñaron con justicia, dignidad y libertad. Además, en la necesidad de preservar esta memoria.
“Para nosotros es muy importante que se haya pensado en nuestro establecimiento para hacer esta importante actividad de memoria; que nos permite, también, que nuestros estudiantes sepan de la importancia que tienen estos hechos históricos que han sucedido en el norte del país”, cerró la Directora.
Luego intervino la también profesora, Carmen Barrera Hennings, Jefa del Departamento de Educación Provincial de Iquique, que habló sobre “la importancia de la Pedagogía de la memoria y los Derechos Humanos, en la formación de estudiantes como ciudadanos/as llamados a cambiar el mundo en el que vivimos”.
Finalmente expresó que “hacer memoria de La Coruña, no es sólo recordar la masacre, también recordar las formas de organización y las demandas que tenían, lo que n os permite reflexionar sobre lo que pasa hoy y valorar los derechos obtenidos a costa de esas muertes”.
En la misma línea, Gloria Molina Verdejo, Presidenta Comunal Colegio de Profesoras y Profesores de Iquique, reforzó la necesidad de que los estudiantes tengan acceso a conocer esta historia de Coruña, como de otras masacres obreras, invisibilizadas.
La entidad, está realizando, junto al SLEP Iquique, además, un seminario sobre Coruña y una salida a terreno a la ex salitrera, que se verificará este sábado 14. Participa Paulina Cartagena, dirigenta nacional del colegio de Profesoras y Profesores de Chile. A. G.
Señaló que, con estas acciones, lo que se busca es “crear en conjunto objetivos y actividades que apunten a lo regional, lo patrimonial, a propósito de la Masacre de la Coruña. Y por supuesto, sensibilizar a las y los estudiante con nuestra historia local”.
Cerró las intervenciones Manuel Hernández de la Dirección Nacional del Trabajo, quien recorrió los sucesos previos, hasta que los obreros fueron asesinados en Coruña. Dijo que al igual que en tras luchas obreras, los trabajadores del salitre demandaban mínimas condiciones laborales, fueron masacrados.
Hoy, expresó, la clase trabajadora sigue luchando por sus derechos. Sin embargo, señaló, piden mejoras, los tachan de flojos y cuando recurren a acciones de protesta o movilizaciones, los califican de violentistas.
Esta jornada de memoria, fue realizad por el Colegio de Profesoras y Profesores de Iquique, junto al Colectivo Ciudadano por la Memoria Histórica, con la colaboración del Liceo Bicentenario Domingo Santa María, Liceo Artístico Violeta Parra, y FINTDAZ 2025.
LAS NUEVAS GENERACIONES
Importante es destacar que los estudiantes del LBDSM, comenzaron a trabajar hace un par de semanas para este acto de memoria. Para ello, investigaron y confeccionaron material de difusión, entregando trípticos preparados por ellos, al ingreso del establecimiento.
Además, realizaron dos paneles. Uno del electivo de Geografía, a cargo de la profesora Geraldine Valenzuela; y alumnos del programa de Integración Escolar, PIE, que trabajaron junto a la Psicóloga Yisel Zarricueta. Estos últimos dos grupos, instalaron paneles alusivos a la actividad, realizando toda una investigación previa y trabajo creativo, para recibir a los invitados.
Además, al cierre del acto, algunos estudiantes, entregaron su opinión.
Juliana Vega, Presidenta del Centro de Alumnos del LBDSM, valoró que se realicen estas instancias, en que se conmemoran los sucesos de Coruña y otros hechos históricos. “Son de suma importancia, ya que se pueden considerar invisibilizados, siendo muy importantes para el país y nosotros, los estudiantes, conocerlos”.
Añadió que los jóvenes “que somos la próxima generación, como se podría decir, tenemos que estar al tanto de nuestra historia. Es muy importante que tengamos esa noción del tiempo y conocimiento… creo que deben haber muchas instancias como ésta, para que el legado perdure y sea pasado a las generaciones futuras”.
Esperanza Mora, del Tercero Medio A, contó que conoce lo que fue la Salitrera la Coruña, por lo que le parece excelente “este tipo de actos, porque nos ayudan a conectar a ambas generaciones; a la juventud con la generación salitrera.”
“Esto es importante porque así mantenemos viva nuestra historia; y mantenemos un recordatorio y que este tipo de historias no se repita”, añadió la estudiante, opinando que se deben repetir actos de memoria para ayudar en ese sentido.
Azul Huaca Lafuente, opinó que es importante difundir mediante ceremonias como la realizada, este tipo de sucesos. “Porque como se dijo acá, son vidas… debemos exigir esos derechos. Hay que recordar siempre, y con suma gratitud, por las vidas anteriores”.
Pedro Gutiérrez, que condujo el encuentro junto a otra estudiante, dijo que “me siento muy honrado de narrar este hecho, junto a Javiera. Me siento feliz y espero que este hecho no se invisibilice”.
ANTECEDENTES Y MEMORIA
La masacre obrera de Coruña fue un acto de violencia extrema, invisibilizado durante décadas, y lamentablemente, no ha sido incorporado de manera adecuada en las mallas curriculares ni en los programas educativos de escuelas y liceos, sostiene el Colectivo por la Memoria Histórica. “Por eso estamos aquí: para vencer el olvido”, sostienen.
La masacre en la salitrera Coruña, ubicada en el Cantón Alto San Antonio, refleja un capítulo doloroso de la lucha obrera en Chile. Fue el resultado de un proceso de reivindicación por derechos mínimos y condiciones laborales dignas, impulsado por los trabajadores de la zona.
Tras varias acciones de resistencia frente al cerco militar, y superados en número y armamento, los obreros -liderados por Carlos Garrido- aquel 5 de junio de 1925, depusieron su lucha y entregaron el campamento. Ese mismo día, como castigo ejemplar, Garrido fue apresado y fusilado, al igual que decenas de sus compañeros. Y sobrevino el horror de la masacre…
Dirigía el país, el Presidente Arturo Alessandri Palma, apodado como el “León de Tarapacá”, habiendo sido antes, senador por este territorio.
Deja una respuesta