Nuestra Historia en el Cementerio Nº 1: Recorrido Patrimonial para Preservación de la Memoria Actividad en el Día del Patrimonio 2025
Crónicas 26 mayo, 2025 Edición Cero 0

Como parte de las actividades de celebración del Día del Patrimonio, la Fundación “Milenaria Memoria”, en conjunto con la institución “Cazando Historias” realizaron un recorrido por el Cementerio 1, actividad que resultó muy exitosa debido a la gran concurrencia que se dio cita para darle vida al recorrido. Fueron más de cien personas las que participaron.
El recorrido estuvo a cargo del Guía Cultural David Oyarce, quien comenzó en el pórtico principal del recinto con una introducción histórica del mismo, en que se encuentra inscrito el año 1898 como inauguración del Cementerio, sin embargo sus antecedentes son anteriores. Entre sus cerca de 3.000 tumbas, algunas datan de mediados del siglo XIX. La más antigua tiene fecha de 1862.
El Cementerio posee una rica historia en la que se reflejan distintos hitos de la ciudad de Iquique, como la presencia de los chinos, la época del salitre, la Guerra del Pacífico, etc. También importantes personajes que contribuyeron significativamente en su historia. Otro aspecto destacado es la bella línea arquitectónica que es puede apreciar en varios mausoleos y monumentos de diferentes épocas.
Algunos de los sitios visitados fueron:
Tumba de los Héroes de Iquique. Lugar donde descansaron los restos mortales de Arturo Prat e Ignacio Serrano. Posteriormente trasladados a Valparaíso en 1886. Hoy descansan los restos de otros héroes del Combate, como el Grumete Luciano Bolados y José Miguel Concha.
Mausoleo de la Sociedad Veteranos del 79, lugar donde descansan aquellos soldados que sobrevivieron a la Guerra del Pacífico y se radicaron en Iquique falleciendo en esta ciudad donde cada 13 de enero, «Día del Veterano del 79», son honrados por la comunidad iquiqueña.
Tumba José Manuel Borgoña Lastarria. Oficial veterano de la Guerra del Pacífico que tuvo una participación destacada en el conflicto. Ayudante del Coronel Emilio Sotomayor y posteriormente del
General Manuel Baquedano, fue a quién se le encargó llevar la misiva hasta el cuartel de la prefectura boliviana en Antofagasta, para indicar que Chile hacía reivindicación y ocupación de ese territorio.
Tumba Céspedes y González. Mártires del cuerpo de bomberos que en julio de 1929 sucumbieron en el gran incendio de la ciudad de Iquique. De oficios humildes; uno zapatero y el otro sastre, son recordados en la misma calle del incendio que hoy lleva sus apellidos.
Tumba de la Familia Billinsghurt, que albergó los restos del presidente del Perú Guillermo Billinsghurt hasta 1916, siendo entonces trasladado hasta Lima. En este lugar yacen actualmente los restos de su madre, doña Belisaria.
Tumba Pedro Gamboni Vera. Ingeniero químico e industrial salitrero que realizó importantes estudios relacionados con este mineral en la provincia de Tarapacá y Antofagasta; Instaurar el primer y segundo sistema Gamboni que consistía en el estudio de las aguas madres del salitre que provenían del sistema de vapor abierto inventado por él mismo. A esto agregó caldo de sulfato y otros químicos que mezclaba y dejaba en tinas de madera para el refinamiento del caliche.
Tumba del Dr. Ramsés Aguirre Montoya. Urólogo y neurólogo iquiqueño. De grandes virtudes humanas, reconocido por sus pares y por la comunidad de lquique. Comenzó con la iniciativa de un proyecto oncológico que no alcanzó a ver concretado. Falleció precisamente de cáncer en el año 2016. El futuro centro oncológico llevará su nombre.
La idea de sus organizadores fue estimular el aprecio por la historia, como también el interés por su investigación.
La organización de la actividad estuvo a cargo de Natalia Tobón, Directora de la Fundación Milenaria Memoria y su recorrido fue registrado íntegramente por Rafael Durán Sepúlveda, el que será puesto a disposición pròximamente en el canal de YouTube de la Fundación.
El Guia cultural de la actividad; David Oyarce, de “Cazando Historias”, se mostró muy satisfecho por lo realizado y manifestó su disposición a participar en nuevas actividades de carácter patrimonial junto a a Milenaria Memoria.
Deja una respuesta