Edición Cero

La Fundación Movimiento Sur inaugurará la primera residencia interdisciplinar de prácticas colectivas en la región de Tarapacá la cual busca reflexionar sobre los bosques... “Laboratorio Movimiento Sur”: Primer encuentro interdisciplinar de prácticas colectivas en la pampa del Tamarugal

Proyecto “Gestionar desde la Geografía Nuevos Desplazamientos”, 2018. Imagen cortesía Rodolfo Andaur.

La Fundación Movimiento Sur inaugurará la primera residencia interdisciplinar de prácticas colectivas en la región de Tarapacá la cual busca reflexionar sobre los bosques endémicos de tamarugos, las energías renovables y la religiosidad popular. Para ello, esta quinta versión del encuentro de artes vivas Movimiento Sur – gestionado por la fundación homónima–, abrirá entre el 13 y el 18 de julio su primer laboratorio de saberes interdisciplinarios en la pampa del Tamarugal.

Esta investigación de campo que reforzará el trabajo colectivo, convocará a diferentes agentes de Chile y el extranjero con la finalidad de profundizar, específicamente, en las dinámicas sociales, patrimoniales y ecológicas del afamado pueblo de La Tirana en la región de Tarapacá.

Para Bernardo Valdés, presidente de la Fundación Movimiento Sur, este encuentro “será un espacio dedicado a la promoción del trabajo artístico interdisciplinar. Por lo que al estar comprometidos con el diálogo creativo impulsaremos el intercambio entre las y los creadores convocados y, por cierto, en conjunto a algunas comunidades”.

Por otro lado, el Laboratorio Movimiento Sur formará parte de los diferentes eventos que conmemorarán la invención del actinómetro, un artefacto que mide la radiación electromagnética creado en 1825 por el matemático y astrónomo inglés John Herschel.

CONVOCATORIA INTERNACIONAL

Doscientos años después de la invención del actinómetro, desde los bosques milenarios de tamarugos, esta quinta versión del Laboratorio Movimiento Sur está promoviendo por estos días y hasta el 8 de junio una convocatoria internacional junto a La Escuela que unirá el arte y la educación.

De esta manera, el laboratorio será una residencia de investigación territorial que también pondrá el acento en la radiación solar como base para nuevos modelos de trabajo en conjunto a la danza, las artes visuales-nuevos medios y las energías renovables bajo el contexto del desierto más seco del mundo.

Cabe destacar, que los principales puntos reflexivos de este evento serán dirigidos por el curador tarapaqueño Rodolfo Andaur que sumará tres laboratorios in situ guiados por Virginia McRostie, directora del Núcleo de Investigación AFOREST; Pablo González, astrónomo y destacado promotor de proyectos astro patrimoniales; y Diego Zarricueta, antropólogo y director de la Casa Municipal de la Cultura de Iquique.

@movimientosurcl

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *