Edición Cero

Dejando atrás la demanda de derogar el Crédito con Aval del Estado CAE , el PPD,  reafirmó  «su disposición  legislar un nuevo sistema de... PPD a favor de legislar nuevo sistema de financiamiento de la educación superior que reemplace al CAE y que se haga cargo de problemas y morosidad ya existentes

(Imagen referencial, extraída de internet)

Dejando atrás la demanda de derogar el Crédito con Aval del Estado CAE , el PPD,  reafirmó  «su disposición  legislar un nuevo sistema de financiamiento de la educación superior que reemplace al , CAE y que, al mismo tiempo, se haga cargo de los problemas y de la morosidad ya existentes en el actual sistema». 

«Un proyecto como el que mencionamos debe considerar varios elementos, el primero de los cuales es reconocer que el país se dotó en 2005 de una política, el CAE, que era la única viable para las condiciones económicas y políticas del país en ese momento, aunque luego existieran ajustes que necesitaban hacerse o brechas aún pendientes. En su historia, el CAE ha permitido que más de un millón de jóvenes chilenas y chilenos, que de otro modo no hubiesen podido estudiar, sean hoy profesionales de primera o segunda generación en sus familias o se encuentren estudiando carreras técnicas y profesionales, con todo lo que eso significa para esas familias y para el desarrollo de Chile», señala el PPD.

DECLARACIÓN DEL PPD

Mediante una declaración pública, la Mesa Nacional del PPD, expresa:

Reunida la Mesa Nacional del Partido por la Democracia este miércoles 22 de mayo ha tomado la decisión de reafirmar su disposición de concurrir positivamente a la idea de legislar un nuevo sistema de financiamiento de la educación superior que reemplace al CAE y que, al mismo tiempo, se haga cargo de los problemas y de la morosidad ya existentes en el actual sistema.

Un proyecto como el que mencionamos debe considerar varios elementos, el primero de los cuales es reconocer que el país se dotó en 2005 de una política, el CAE, que era la única viable para las condiciones económicas y políticas del país en ese momento, aunque luego existieran ajustes que necesitaban hacerse o brechas aún pendientes. En su historia, el CAE ha permitido que más de un millón de jóvenes chilenas y chilenos, que de otro modo no hubiesen podido estudiar, sean hoy profesionales de primera o segunda generación en sus familias o se encuentren estudiando carreras técnicas y profesionales, con todo lo que eso significa para esas familias y para el desarrollo de Chile.

Por tanto, el primer elemento es reconocer lo logrado y, a partir de ahí, mejorar y dar solución a los problemas del sistema, con una propuesta que inevitablemente debe incorporar un método de pago y de cobranza eficiente, o en todo caso, mejor que el que contamos ahora, donde la morosidad alcanza al 60% de los usuarios CAE y viene creciendo sistemáticamente desde 2015, y donde es el Estado quien, a través de la ejecución de garantías en favor de los bancos, termina desembolsando millones año a año de su propio presupuesto, en un monto histórico de casi 9 billones de pesos. No resolver esto implica, finalmente, una pérdida importante de productividad para el país.

La gratuidad existe y es una buena política, pero no alcanza para la totalidad de la matrícula en educación superior. Pero el actual nivel anual de desembolso fiscal por pago de garantías, los problemas derivados en las instituciones de educación superior, la morosidad galopante que tampoco es útil para los bancos ni para nadie, nos llevan a comprender que la discusión escapa al mismo CAE. Lo que necesitamos es un nuevo sistema de financiamiento, donde el Estado juegue un rol primordial y donde podamos discutir otros elementos, como la duración de las carreras profesionales, la empleabilidad de la oferta y los parámetros de acreditación.

El tercer y último elemento por considerar es que esta es una deuda pendiente, no de un programa de gobierno ni de una facción política, sino de un país. Ya los gobiernos de Michelle Bachelet y de Sebastián Piñera presentaron proyectos sobre este tema, sin éxito. El 12% de los hogares chilenos presenta deudas por CAE. La mayor parte de la deuda la presentan mujeres y familias de bajos ingresos, así como de Universidades no adscritas a la gratuidad. El desarrollo de Chile es importante, como lo es el derecho a la educación, y lo único responsable que podemos hacer es garantizar ambos. Por ello, nosotros participaremos de este debate con apertura de miras, desde nuestras ideas, y por supuesto que no estaremos dispuestos a aprobar cualquier proyecto que se presente, sino uno que considere criterios de justicia, progresividad, y responsabilidad fiscal. Por eso, lo importante es establecer un nuevo sistema de financiamiento de la educación superior. A esa discusión estamos disponibles como PPD.

MINISTRA VALLEJOS

Sobre el tema, ya se había manifestado la Ministra Camila Vallejos, señalando en su cuenta de X:

En general los deudores del CAE no son personas con altos ingresos, por lo que como Gobierno presentaremos en septiembre un proyecto que brinde una solución a esa diversidad. Esta propuesta debe ser bajo los principios justo, progresivo y autocontenido, debido a la importancia y dimensión del problema que ha generado esta deuda universitaria, tanto para las y los deudores, como para sus familias y el país.

https://x.com/camila_vallejo/status/1793291332208787487

Los comentarios están cerrados.