Edición Cero

EL REENCUENTO DE LOS ENCUENTROS. Aldo Mauricio Bailey,  Asociación Departamental de Antropólogos de La Paz, Bolivia.  Considerando que el Reencuentro de los Encuentros es... Territorios del conocimiento. Un espacio fértil para el cultivo de saberes. 

EL REENCUENTO DE LOS ENCUENTROS.

Aldo Mauricio Bailey,  Asociación Departamental de Antropólogos de La Paz, Bolivia. 

Considerando que el Reencuentro de los Encuentros es un territorio conceptual, es un espacio fértil para el cultivo de saberes. La Doctora Elena Achilli, dice:

Hablar de los procesos de construcción de conocimientos antropológicos supone abrir un campo reflexivo en el que se cruzan diversas dimensiones que no están aisladas unas de otras. Se entretejen los posicionamientos epistemológicos y teórico- metodológicos que conlleva consecuencias de orden político. A su vez, también se traman las condiciones institucionales y el contexto sociohistórico en el que se inscriben determinadas tendencias disciplinares locales y mundiales”.

Espacios como el XVI encuentro de Historiadores y Cientistas Sociales Chileno – Boliviano; EL REENCUENTO DE LOS ENCUENTROS, reafirma esta reflexión mostrándome la importancia de la interdisciplinariedad en la generación de conocimientos; la importancia de esta estrecha relación entre historia, fuente de datos muy importante para otras disciplinas sociales, incluida la economía, y la Antropología, tienen una relación muy estrecha; la importancia de los registros históricos, en la sustentación y análisis desde la antropología, en la construcción y deconstrucción de relatos y metarelatos, para ordenar las realidades existentes construyendo y/o cultivando las existentes.

Mi oficio como antropólogo y cientista social georeferenciado, pienso, es importante ahondar escuelas como la ontológica, conocida como Americanismo filosófico, que estudia la construcción de la identidad nacional o continental, aspectos que sean tocado en las mesas a las que he asistido. La historicista  relacionada estrechamente con la filosófica, ya que intenta entender los procesos históricos (contextuales) en la constitución de ideas nacionales, por ende continentales, tan magistralmente expuestos por la Doctora Norabuena. La liberacionista conocida como filosofía de la liberación, analiza y reflexiona las condiciones materiales, políticas y sociales para lograr la verdadera emancipación.

Gracias a las personas e instituciones responsables de la organización, un especial reconocimiento por su desprendida invitación a la futura PhD. Daniela Franco,  por socializar la invitación y gestionar mi estadía en el alberge municipal.

Me han interesado mucho las ponencias sobre la construcción de identidades, lo que implica alteridades, la circulación de bienes materiales (capital), personas y sus efectos, y la integración intelectual entre ambas naciones. Me pareció en extremo pertinente la contextualización del evento realizada por el Dr, Eduardo Devé, con su “Propuesta para una lectura de la historia latinoamericana en clave no-estatal e integración intelectual”,  orientando el evento.

Me encanto esa conferencia, sin desmedro de las otras, presentada por la PhD. Carmen Norabuena, exposición que me ubicó en la importancia de los contenidos de las mesas que asistí, en especial la que se realizó el viernes en la mesa de “Política, Relaciones Internacionales e Instituciones”. Los contenidos de esta mesa en particular y la conferencia magistral de la Dra. Norabuena, abrieron mi mente, sembraron datos argumentativos y referencias históricas sobre estos procesos en la construcción de identidades nacionales, seguido por la descollante participación de los ponentes de la mesa mencionada.

Pienso, es posible, por conveniencia propia; hay una laguna conceptual que no permite describir estos procesos, procesos dinámicos en un contexto global, en el cual emergen respuestas desde la glocalidad,  en la construcción de identidades étnicas transnacionales en contextos urbanos y, sobre todo, en contextos de comunidades y/o pueblos de frontera. Marcos referenciales, como, Diplomacia Para Estatal, abrió un campo fértil de investigación para ahondar argumentativamente el contenido conceptual propuesto sobre la construcción de nuevas identidades, Neoetnicidades.

Las mesas en las pude participar referidas a la construcción de identidades de Estado, identidades institucionales, y aquellas construidas desde la subalteridad en respuesta y en memoria de territorios ancestrales, o nuevos, con intereses comunes. Y cómo ésta integración intelectual, propiciada por “El Reencuentro de los Encuentros”,  abre nuevos espacios de investigación, ya que plantea temas pendientes y/o aquellos que sería menester conocer más a fondo, a fin de administrar mejor aquellos posibles escenarios de conflicto.

Cerrando, el espacio abierto mediante el “Encuentro de Historiadores y Cientistas sociales”, promovido y organizado en coordinación de Universidades ha cumplido su propósito, y de seguro lo cumplirá en siguientes versiones, como espacio en generación análisis, reflexión y consolidación de objetivos investigativos que respondan al registro, análisis que den respuestas a cuestionantes, que solucionadas, facilitaran las relaciones diplomáticas transfronterizas, visibilizando estos procesos que deben ser investigados definidos en el marco referencia de la Diplomacia Para Estatal.

Sentí que faltó el evento de cierre en plenaria, pudo ser un espacio interesante para planificar, e incentivar la investigación a la delegación de estudiantes.

[1] El autor es Responsable de Relaciones Interinstitucionales de la Asociación Departamental de Antropólogos de La Paz, Bolivia.

Los comentarios están cerrados.