Edición Cero

A 50 años de la dictadura y el golpe cívico-militar de 1973, son muchas las aristas que requieren ser analizadas y repensadas, porque el... A 50 años, Preparan conversatorio sobre “Pueblos Originarios y dictadura militar en el Norte de Chile: El peso de la chilenización”

A 50 años de la dictadura y el golpe cívico-militar de 1973, son muchas las aristas que requieren ser analizadas y repensadas, porque el impacto no sólo fue en lo político y desarrollo económico, a la luz del modelo neoliberal impuesto.  También en particulares, muchas veces no conocidas, como el impacto de la dictadura  en las comunidades indígenas, aymaras y quechuas, en el norte de Chile, enmarcado en un proceso mayor, que es el de la chilenización de los pueblos originarios.

Es en el contexto de los 50 años y de esta situación en particular, se prepara el conversatorio “Pueblos Originarios y dictadura militar en el norte de Chile: El peso de la chilenización”.  La jornada de memoria es convocada por el INDH de Tarapacá, la Universidad de Tarapacá UTA Iquique, la CORMUDESI y el Museo Regional de Iquique. Esto, bajo la inspiración que estas comunidades “en particular, sufrieron una serie de consecuencias en su vida diaria debido a las políticas implementadas por el régimen militar”, indicaron los organizadores.

El objetivo central que inspira este proyecto de conversatorio es el de generar un espacio de reflexión y discusión sobre las consecuencias de la dictadura en las comunidades indígenas del norte de Chile, con especial énfasis en las comunidades aymaras y quechuas, y visibilizar la importancia de la preservación de su patrimonio cultural y de sus derechos como pueblos originarios.

EN EL MUSEO REGIONAL

El conversatorio se realizará el martes 4 de julio, en dependencias del Museo Regional de Iquique, de 17.00 a 20.00 hrs.,  y contará con la presencia del Premio Nacional de historia, Dr. Sergio González Miranda, y del Dr. en historia y académico de la Universidad de Tarapacá, Alberto Díaz. Ambos desarrollarán sus presentaciones sobre los antecedentes históricos de la afectación de la dictadura en las dinámicas comunitarias de las comunidades indígenas aymaras y quechuas del norte de Chile.

Además, se contará con la presencia de sobrevivientes de la dictadura y destacados dirigentes indígenas regionales como Teodoro Papic, ex dirigente de la comunidad de Chusmiza Usmagama;  Wilfredes Chacama, ex presidente de la  Corporación de Presos Políticos 1973;   Aurora Cayo, cocinera tradicional; y Gilda Palape, dirigenta indígena en salud intercultural.

El conversatorio buscará abordar la afectación que tuvo la dictadura militar de Chile en 1973 en estas comunidades considerando su cosmovisión, violación a los derechos humanos, separación del agua con la tierra  a través del Código de Aguas, y cómo se extendió de una forma más violenta la chilenización de los territorios andinos.

EXPO FOTOGRÁFICA

Además de la presencia de los sobrevivientes de la dictadura y destacados dirigentes indígenas regionales, se incluirá una exposición fotográfica de los relatos andinos. Esta muestra fotográfica quedará en el museo regional para que la sociedad civil pueda visibilizar cómo las comunidades indígenas también fueron afectadas por la dictadura y cómo han resistido y recuperado sus prácticas culturales a pesar de las dificultades.

La exposición fotográfica será un complemento visual y testimonial para las charlas y debates que se desarrollarán durante el conversatorio. Con esto se busca que los asistentes puedan apreciar de manera más vívida y cercana las historias y vivencias de los expositores, y así fomentar una mayor reflexión y sensibilización respecto a la importancia de la inclusión de las comunidades indígenas en la construcción de la memoria histórica del país.

CONTEXTO

En rigor la jornada permitirá identificar las consecuencias de la dictadura en estas comunidades indígenas, analizar la violación a los derechos humanos y la separación del agua con la tierra en el Código de Aguas. Además, reflexionar sobre la chilenización de los territorios andinos y cómo esto afectó a las comunidades. Finalmente, visibilizar la importancia de la preservación del patrimonio cultural y de los derechos de las comunidades indígenas del norte de Chile.

Hay que recordar que, desde la perspectiva de las comunidades indígenas, la cosmovisión andina y su relación con la tierra y el agua son elementos centrales en su vida diaria y cultura. “Durante la dictadura militar, se produjo una separación entre el agua y la tierra en el Código de Aguas, lo que afectó profundamente la forma en que las comunidades indígenas administraban y utilizaban estos recursos”.

En este periodo, también se implementó una política de chilenización en los territorios andinos, que se caracterizó por la violencia y la represión. “Esta política buscaba imponer la cultura y la lengua chilena en las comunidades indígenas y se extendió de una forma más violenta en los territorios andinos, lo que tuvo un impacto significativo en la vida de las comunidades”.

De allí que es  necesario generar un espacio de reflexión y discusión sobre el impacto que tuvo la dictadura militar en las comunidades indígenas “e importante destacar la perspectiva de estas comunidades y su cosmovisión, para poder entender las consecuencias que la dictadura tuvo en su vida diaria y en su cultura.

RESCATAR LA MEMORIA

Sobre la pertinencia de esta actividad, el proyecto considera que “es importante rescatar la memoria histórica de las comunidades indígenas que sufrieron las consecuencias de la dictadura militar. La historia oficial del país se ha enfocado principalmente en la experiencia de la población urbana, y la historia de las comunidades indígenas ha sido relegada a un segundo plano. Este conservatorio busca rescatar esta memoria y dar visibilidad a las experiencias de las comunidades indígenas durante la dictadura”.

Por otro lado, se indica que el conservatorio, precisamente, “busca fomentar la reflexión crítica sobre el impacto que tuvo la dictadura en las comunidades indígenas aymaras y quechuas del norte de Chile”, recordando que para la cosmovisión andina “su relación con la tierra y el agua son elementos centrales en la vida de estas comunidades, y la separación del agua y la tierra en el Código de Aguas tuvo un impacto significativo en su vida diaria. Además, la política de chilenización impuesta por la dictadura en los territorios andinos tuvo graves consecuencias para la cultura y la lengua de las comunidades indígenas”.

IMPACTO

Los organizadores de esta jornada de memoria señalaron que como impacto y resultado de este conversatorio, se espera:

Generar un espacio de reflexión y discusión sobre las consecuencias de la dictadura en las comunidades indígenas del norte de Chile.

Fortalecer la identidad y la preservación del patrimonio cultural de las comunidades indígenas aymaras y quechuas del norte de Chile.

Contribuir a la difusión de la historia de las comunidades indígenas y de su lucha por la defensa de sus derechos.

Además, se espera como resultado:

Mayor conciencia y sensibilidad sobre la situación histórica y actual de las comunidades indígenas aymaras y quechuas del norte de Chile.

Generación de espacios de diálogo y reflexión que permitan analizar las consecuencias políticas, sociales y culturales que la dictadura ha tenido en la cosmovisión y dinámicas comunitarias de estas comunidades.

Visibilización de las experiencias y testimonios de sobrevivientes de la dictadura y dirigentes indígenas regionales, permitiendo a los asistentes entender la realidad desde su propia perspectiva.

Fortalecimiento de las redes de colaboración y trabajo conjunto entre los asistentes al evento, para avanzar hacia la construcción de una sociedad más justa y equitativa, donde se respeten los derechos humanos de todas las personas.

PROGRAMA

17:00 – 17:15: Registro de asistentes

17:15 – 17:30: Bienvenida y presentación de los expositores

17:30 – 18:15: Antecedentes Dictadura militar y comunidades andinas en el Norte de Chile – Sergio Gonzales – Alberto Diaz

18:15 – 19:45: Panel de sobrevivientes de la dictadura y dirigentes indígenas regionales: Wilfredes Chacama, Gilda Palape, Auraro Cayo y Teodoro Papic

19:45 – 20:00: Homenaje – Muestra fotográfica de los expositores con sus respectivos relatos – Aptaphi (Café).

Los comentarios están cerrados.