Edición Cero

Pedro Oróstica Codoceo.-                                           ... Bolivia y los Corredores Viales Bioceánicos.

Pedro Oróstica Codoceo.-                                                      

I

Información de los Medios bolivianos

Hemos leído en la prensa de nuestros vecinos, reacciones respecto a la exclusión de Bolivia del Corredor Bioceánico. Instancia vial   surgida  en la Declaración de Asunción del 21 de diciembre de 2015. Y que como se sabe, reunió a Brasil, Paraguay, Argentina y Chile,  para planear el uso  de  esta ruta terrestre. La cual  partiría en  el puerto de Santos, Brasil,  llegando a los puertos del norte de Chile, a través de Argentina.  Esto en el marco de la “Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana”.

Y frente a esta situación, algunos diarios y la televisión boliviana se han referido al tema con titulares como: “Corredor Bioceánico sin Bolivia”; “Corredor Paraguayo excluye a Bolivia  por deficiencia en rutas y bloqueos”; “Lamentan exclusión de Bolivia en proyectos de integración comercial”; “Bolivia fuera del corredor bioceánico impulsado por Paraguay”; “Corredores bioceánicos: Bolivia no logra integrarse por falta de gestión política”;  “Adiós corredores bioceánicos”; entre otros.

Entre los motivos que han producido esta situación se considera: 1.- deficiente infraestructura vial existente. 2.- constantes bloqueos  de carreteras troncales que no aseguran el libre tránsito en carreteras 3.- burocracia e ineficiencia en las políticas gubernamentales internas y externas. 4.- No se permite el tránsito de vehículos de carga que no sean bolivianos. Estas mociones se atribuyen a que Bolivia no se encuentre  en estos momentos formando parte de este plan multinacional..

Lo que también se enfatiza  es que, estas situaciones  traen consigo  importantes  efectos, que juegan en forma adversa para la potencialidad productiva nacional. Entre otras derivaciones se tiene: 1.-  perdida de oportunidades de desarrollo para el país. 2.-  desventajas y pérdidas de competitividad  para su comercio exterior. 3.- autoaislamiento de Bolivia en proyectos integrativos internacionales. 4.- perdida de recursos que podrían utilizarse provechosamente.

II

Bolivia excluida del Acuerdo de Asunción del año 2015

Es un hecho que Bolivia no formó parte en  este Encuentro de Asunción.  Donde cómo se señala, Brasil, Paraguay, Argentina y Chile se reunieron a objeto de planificar  esa ruta  y utilizar  los puertos del norte chileno, para entre otros objetivos,  embarcar llegado el  momento, sus significativas  producciones con destino a los mercados del Asia Pacífico. Estas naciones – no obstante sus legítimas e intrínsecas diferencias –  acordaron actuar y “converger en la diversidad”.

De este modo es que  se comprometieron a   dar forma a  esta variante del Corredor Sur. Denominada  como el “Bioceánico” por la prensa boliviana; cuyo nombre, de momento, es Corredor Bioceánico del Trópico de Capricornio.  Carretera que  parte del puerto de Santos, Brasil,  franquea por Mato Grosso do Sul, cruza el Chaco Paraguayo, continua por el norte de  Argentina, para atravesar los Pasos de Jama y/o Sico y  arriban a los puertos chilenos de Antofagasta, Mejillones, Tocopilla e Iquique.

Paraguay en esa ocasión, se comprometió a pavimentar su parte de Corredor y, de  los 531 kilómetros  que les corresponde ya llevan  la mitad construidos.  Con anterioridad a diciembre de 2015, Brasil y Paraguay, llegaron a pensar que   se le facilitaría la llegada a Chile por Tarapacá a través del denominado Corredor Central, el cual atraviesa íntegramente territorio boliviano. Pero Bolivia no dio señales al respecto, a pesar que este Corredor fue considerado incluso por su Cámara de Diputados; con proyectos de Leyes aprobados.

Y frente a esto, solo quedaron disponibles los iniciales Corredores Bioceánicos Norte y Sur. De ahí que de este último, surge  la variante Santos – Mato Grosso – Paraguay,  Argentina, para arribar a la región de Antofagasta y a los puertos del norte chileno.

III

Corredor Bioceánico Norte

Integra a Chile – Bolivia – Brasil

Este Corredor es el de más antigua data. La Municipalidad de Iquique, en adelantadas gestiones paradiplomáticas, en la década del 60 del siglo pasado, retoma  las históricas intensiones integrativas de Tarapacá con Bolivia. De ahí, las acciones realizadas por el ex Alcalde Jorge Soria Quiroga, para lograr finalmente que, los gobiernos chileno y boliviano, incluyeran en sus gestiones la pavimentación de sus respectivos tramos. Por Chile, Huara a Colchane y por Bolivia, Oruro a Pisiga Bolívar.

Entre las localidades directas que conforman el Corredor Bioceánico Norte tenemos entre otras: Iquique, Alto Hospicio, Huara, Colchane, desde Tarapacá en Chile. Oruro, Cochabamba, Santa Cruz, Roboré, Puerto Suárez; en Bolivia. Corumbá, Campo Grande, Tres Lagoas, Baurú, Sao Paulo, Diadema, Santos; en Brasil. La extensión total de esta carretera que cubre los tres países es de aproximadamente 3.371 kilómetros. En este trayecto se encuentran más de un centenar de localidades.

Esta ruta logística se encuentra completamente operativa y oficializada.

IV

Corredor Bioceánico  Sur

Integra a Chile –  Argentina – Brasil

Esta ruta  al igual que el Corredor Norte, une ambos  Océanos. Acá las localidades de Tocopilla, Mejillones,  Antofagasta, Calama, San Pedro de Atacama, en Chile, se incorporan a esta carretera e ingresan a territorio argentino a través  de Paso  Jama   a Jujuy y por Paso  Sico, a Salta. De ahí  a Corrientes y  Resistencia, para arribar a Santo Tomé,  localidad argentina fronteriza, e ingresar a territorio brasileño por la localidad vecina de Sao Borja. Desde acá la ruta va a empalmar directamente al puerto  de Río Grande  en el Atlántico.

Esta ruta logística presenta una extensión de 2.800 kilómetros aproximadamente. Importa señalar que entre Sao Borja y Río Grande,  se encuentran, las localidades de Santa María; Santa Cruz do Sul, Novo Hamburgo, Porto Alegre, para arribar a Río Grande. También importa dejar establecido que, a partir de este Corredor, surge la variante   que  está usando en estos momentos  Brasil, Paraguay, Argentina y Chile. Y a la cual.   Bolivia  no fue incorporada en su momento.

Esta variante es dada puesto  que,  en lugar de continuar  desde Jujuy y Salta al este hacia Brasil,  se desvía al norte hasta alcanzar la frontera con Paraguay, en Pozo Hondo.

 V

 Corredor Bioceánico Central

Integra a Chile – Bolivia – Paraguay – Argentina – Brasil

Entre otras localidades que se incorporan directamente a esta ruta, no oficializada aún,   por decisión final de Bolivia, ante la falta de pavimentación, la no apertura de Hito 60 en la frontera con Chile y por política interna, tenemos: Iquique, Alto Hospicio,  Pozo Almonte, Pica, Ujina, Hito 60 en Chile. Julaca, Uyuni, Atocha, Tupiza, Tarija, Villa Monte, en Bolivia. Pozo Hondo, Mariscal Estigarribia, Loma Plata, Carmelo Peralta, en Paraguay. Porto Murtinho, Cascabel, Campo Grande, Guarapuava, Puerto de Paranaguá.

Éste Corredor Central vendría – teóricamente –  a funcionar en paralelo  a  los Corredores Bioceánicos Norte y Sur.  Una de las grandes ventajas de este, junto a constituirse en la ruta de mayor inclusión integrativa, es que no ofrece al transporte rodoviario las grandes alturas montañosas  de la Cordillera de los Andes.  Si presentes en los Corredores Norte y Sur y que alcanzan los 5.000 metros sobre nivel del mar. Ésta extraordinaria cualidad geográfica es única para quienes la utilicen..

Respecto a esta carretera, hay  cuatro  puntos a considerar: 1. es la más incluyente.  2. -Bolivia presenta pavimentación incompleta 3.- necesidad de  convenir  apertura fronteriza con Chile en Hito 60 y 4.- superar otros intereses paralelos que surjan.

 VI

 Porqué de la Declaración de Asunción 2015

Como se sabe, Brasil desde el siglo pasado viene visualizando una salida al Pacífico. Este país se dedicó a trabajar solo por el Atlántico, a diferencia de EE,UU que en la segunda mitad del siglo XIX ya  manejaba ambos océanos. Los propios brasileños han reconocido esta realidad.  Frente a este atraso es que  estudiaron alternativas por Arica y  por Antofagasta. No obstante, las alturas cordilleranas  por ambas latitudes postergaban la decisión.

Y fue a partir de 1995 que, en uno de los Encuentros de Alcaldes, Intendentes, Gobernadores, Concejales, Vereadores, organizados por Jorge Soria Q: desde la  Municipalidad de Iquique, comienza a vislumbrarse la posibilidad de darle forma a lo que sería el Corredor Central. Éste partiría en Brasil, atravesaría Paraguay y Bolivia para llegar al los puertos del norte de Chile por Tarapacá.  Esta ruta ideal fue captada con gran interés tanto por Bolivia como por Paraguay.

No obstante y ante la postura geopolítica  boliviana, es que decidieron no continuar en la espera. Y  se reúnen en Asunción, Paraguay, para oficializar acuerdo y convenir la operatividad de esta variante del Corredor Sur. Los cuatro países con posterioridad se vuelven a  reunir en Brasilia, para continuar fortaleciendo este importante proyecto multinacional y llegar al Pacífico a través del Corredor del   Trópico de Capricornio.                                                                                            

VII  

Variante Corredor Bioceánico  Sur o

Corredor del Trópico de Capricornio

Integra a Brasil – Paraguay –  Argentina –  Chile

 Como se ha venido exponiendo,  a partir de la Declaración de Asunción en diciembre del 2015,  los cuatro países desde el momento que decidieron proyectar  ruta al Pacífico por el Corredor Bioceánico Trópico de Capricornio, han  efectuado  encuentros, seminarios y una serie de estudios y ponencias, donde se tiene muy claro lo relacionado a sus fortalezas, oportunidades, desafíos y amenazas. En esta egregia  gestión, se ha destacado Joao Parkinson de Castro que junto a otras personalidades e instituciones del resto de estos países, llevan adelante este proyecto multinacional

La distancia neta entre Santos y los puertos del norte de Chile alcanzaría los 3,700 kilómetros aproximadamente. Entre las localidades chilenas que tocaría directamente están: Iquique, Antofagasta,  Mejillones, Tocopilla, Calama, San Pedro de Atacama, luego Paso de Jama o Sico para llegar a Jujuy o Salta, respectivamente. Desde acá se dobla hacia el norte argentino para alcanzar Formosa, Clorinda, y entrar a Pozo Hondo, en  Paraguay, seguir a Loma Plata y alcanzar Carmelo Peralta. Ya en territorio brasileño, tenemos Porto Murtinho, Campo Grande en Mato Grosso y finalmente el puerto de Santos.

Esta variante del Corredor Sur denominada como Corredor Bioceánico Trópico de Capricornio, es hoy el epicentro en el cual tienen puesta su atención y trabajo los cuatro países reunidos en torno a lo convenido en  la Declaración de Asunción.

 VIII

Proyectos de Ley de la Cámara de Diputados de Bolivia

 respecto al Corredor Central

 Ya dijimos que en su momento, Bolivia encontró muy factible la idea de operativizar el Corredor Central. Para lo cual en la Cámara de Diputados se aprobaron proyectos de Leyes a objeto de realizar mejoramientos de sus rutas rodoviarias. Fue así que en noviembre de 2004, se aprobaba proyecto de ley en cuyo Artículo Primero se señalaba: “Declárase  de Prioridad Nacional la construcción de la carretera pavimentada Tarija – Tupiza – Oro Ingenio – Cocani – Julaca – San Pedro de Quémez – Fuerte Chela – Hito 52…que hacen parte del Corredor Bioceánico Central, imponiéndose su inclusión en la Red Vial Fundamental Nacional.” Este ejemplo entre otros.

No obstante estas  propuestas del 2004  no se completaron en su totalidad. Especialmente el tramo Uyuni – Hito 60 en la frontera con Chile. Trayecto que hoy  toma realce dado que actualmente desde Potosí, Bolivia, se ha comenzado a hablar del “Corredor del Litio”, mineral asentado principalmente en el Salar de Uyuni. La idea es sacarlo a través de esta ruta hacia el puerto de Iquique, en la región de Tarapacá. La distancia desde Uyuni a la frontera es de unos 300 kilómetros aproximadamente. A Chile le correspondería pavimentar 24 kilómetros, tramo que empalma a la carretera Inés de Collahuasi, completamente pavimentada.

 IX

Paraguay y el  Corredor Central

Al igual que Bolivia, en ese momento, Paraguay también estuvo motivado con las expectativas que proporcionaba el Corredor Central que terminaba en Iquique, Tarapacá, Chile. Es de este modo  que, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones en la Resolución N° 677, resuelve en su “Artículo 1°.-  Declarar de Interés Institucional el desarrollo del Proyecto Corredor Bioceánico de Integración Energética, COBIE.”  “En el Artículo 3.- se autoriza al ViceMinistro de Minas y Energía a participar de la reunión preparatoria del Comité Promotor a ser realizado en la ciudad de Tarija-Bolivia, los días 2 y 3 de noviembre de 2004.”

Se señalaba también que “el COBIE tendrá una longitud de 2.750 kilómetros y conforman un conjunto de servicios de infraestructuras, energéticas, ferroviarias, eléctricas, viales (en proceso) y de telecomunicación, a ser desarrollado desde la ciudad de  Paranaguá, Brasil, (Costa Atlántica) hasta la ciudad de Iquique – Chile (Costa Pacífico), atravesando a su paso al Paraguay y Bolivia.”  Esto no  cristalizó. Bolivia puso su atención en otros proyectos  y de paso paró a Paraguay y a Brasil.

X               

 Bolivia no ha respondido a la apertura de Hito 60

Para Tarapacá siempre ha sido de gran expectativa la apertura del Corredor Central que entra a Chile, por  Hito 60.  Su preponderancia económica, energética, turística, cultural, podría ser considerada estratégica para la sostenibilidad del desarrollo regional. Pero al día de hoy, no ha sido posible esa apertura. Y se llegó a pensar que, era el gobierno central de Chile, quien se oponía a ello. No obstante, esta idea debe ser corregida dado que, de acuerdo a información oficial recabada, quien no ha accedido a esto ha sido el gobierno central de Bolivia.

Esta aseveración la rescatamos del Oficio Público N° 1728  de fecha 22 de diciembre de 2014 emanado de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado de Chile, DIFROL. Documento dirigido  a quien era el Alcalde de la Ilustre Municipalidad de Iquique, Jorge Soria Quiroga. El señalado Oficio versa sobre la “Iniciativa de habilitación de punto de frontera Chile-Bolivia denominado Hito 60”.  A continuación reproduciré un par de  párrafos al respecto.

“Sobre el particular el Ministerio de Relaciones Exteriores y la DIFROL, en cada ocasión de las reuniones bilaterales del Comité de Fronteras e Integración Chile-Bolivia y en los Encuentros del Grupo Técnico-GTM Chile-Bolivia, hasta que sobreviniese  la postergación indefinida de estos, desde el año 2011,  ha respaldado la iniciativa del Municipio de Iquique, en orden a efectuar todas las gestiones y consultas en orden a evaluar la factibilidad de otorgar habilitación aduanera y migratoria al punto de frontera conocido como Hito LX.”

No obstante esto, “los esfuerzos  realizados a ese respecto, no han logrado materializar avances, dado que la Parte boliviana del nivel central no ha respondido las sucesivas invitaciones formuladas por este Ministerio y DIFROL, para reanudar las conversaciones sobre temas fronterizos tratados en el Comité de Frontera  e Integración Chile-Bolivia.”  Además la misiva reconoce  “las ventajas que brindaría el punto Hito 60 como paso fronterizo a utilizarse en el denominado “Corredor Central Sur” que se inicia en la República del Paraguay y permite la conexión vía territorio boliviano con los puertos chilenos de Iquique (229 kms), Mejillones (430 kms.) y Antofagasta (490 kms).”

Puede señalarse – entonces –   que Bolivia tiene la palabra.

 XI

Conclusiones

No es el fin del mundo para nuestros vecinos que  no se hayan incorporados en su momento a la variante del Corredor Sur. Que transita por Mato Grosso, el Chaco paraguayo y la parte norte de Argentina.  Sobre todo que para llegar a la región de Antofagasta y de Iquique, debe hacerse un gigante bypass.  Mientras que poniendo en función el Corredor Central, las distancias  hacia el Pacífico disminuyen ostensiblemente.

Lo que el sentido común indicaría: 1.- concluir  las rutas que en su momento estuvieron de acuerdo en operativizar, especialmente Uyuni -. Hito 60, para dar viabilidad a lo que últimamente han denominado como El Corredor del Litio. 2.- Recalibrar la inserción internacional,  con los países del Cono Central y  reconsiderar, en específico,  las relaciones diplomáticas con Chile. 3.- Definir nuevas acuerdos y dar confianza al libre tránsito por ese territorio nacional. 4.-  Considerar  los Corredores  como oportunidad para la integración y el desarrollo.

Aquí, puede recordarse lo señalado por el actual senador Jorge Soria Q.: “Bolivia es la Roma de Sudamérica”, todos los caminos llevan a ella. Para Brasil y  Paraguay – en especial –  el país altiplánico es de alto nivel estratégico. Sobre todo a la hora de poder trasladar sus producciones por el Corredor Central.  Recordemos también que  junto a estos países,  de igual modo  presenta fronteras directas  con Perú  Argentina

Puede señalarse finalmente que,  Bolivia si se lo propone, cuenta con potencial suficiente para integrarse y constituirse en el corazón sudamericano,  y, ofrecer salidas tanto, por Chile como por Perú. Y además, hace un par de días que  Paraguay la  ha  invitada a participar en  esa variante bioceánica que llega a  Antofagasta, Mejillones e Iquique, a través de Argentina.

Los comentarios están cerrados.