Edición Cero

Hacia inicios del siglo XX, el Día Internacional de las y los Trabajadores era conmemorado por las organizaciones obreras iquiqueñas con grandes desfiles y... Movimiento obrero tarapaqueño, emancipación y lucha anticapitalista

Hacia inicios del siglo XX, el Día Internacional de las y los Trabajadores era conmemorado por las organizaciones obreras iquiqueñas con grandes desfiles y mitines en el centro de la ciudad. En esta fecha reivindicativa, los líderes del movimiento obrero realzaban las necesidades de la clase obrera, así como también las expectativas de una sociedad distinta.

En el discurso del movimiento obrero tarapaqueño, estaban presentes las ideas de redención social, por lo cual al plantear sus demandas no sólo visibilizaban la precariedad de la vida sino también enunciaban ideas en torno a la emancipación, la lucha anticapitalista y la transformación de la sociedad, contando con un proyecto político y social alternativo al de las élites gobernantes.

La figura de Luis Emilio Recabarren sería fundamental para la profundización de dichos ideales, además de impulsar la organización de las y los obreros.

En este contexto, la organización en torno al género cobraba importancia en el seno del movimiento obrero y la presencia de organizaciones de trabajadoras en las conmemoraciones del 1º de mayo fue constante a lo largo de los años. Desde 1911 se hicieron notar las voces femeninas, cuando la joven Rebeca Barnes –con sólo 14 años- fue parte de los oradores del acto conmemorativo, hablando ante cientos de personas sobre la importancia de la participación de las mujeres en las luchas sociales, en pro de sus derechos, en años posteriores destacarían las intervenciones de liderezas como Teresa Flores, Rosario Barnes y Teresita Veliz. Fue precisamente en una de estas conmemoraciones que el Centro Femenino Anticlerical Belén de Sárraga hiciera su primera aparición pública, el 1 de mayo de 1913.

Un hito relevante, que da cuenta de la progresiva incorporación de las obreras al movimiento obrero, fue la primera huelga de trabajadoras en Iquique, iniciada por las lavanderas del Ejército en diciembre de 1912, en la cual denunciaban el retraso del pago de sus salarios y maltratos por parte de la administración y las jefaturas militares. 4 trabajadoras fueron despedidas, mientras que sus compañeras se negaron a retomar el trabajo si no eran recontratadas.

La historia de la consecución de derechos sociales, es la historia de las grandes luchas que hombres y mujeres llevaron a cabo, por tanto las primeras leyes laborales no fueron “obra y gracia” de la oligarquía chilena. Así, por ejemplo, el trabajo femenino fue debatido ampliamente por distintos sectores y el énfasis estuvo puesto en el resguardo de la maternidad y la infancia, desde las organizaciones obreras existió una presión constante a este respecto, de forma que poco a poco se avanzó en un marco legal de protección que contempló las leyes de salas cuna y lactancia materna (1917) y el descanso maternal (1925).

Sin duda, el ejemplo de lucha de la clase obrera a inicios del siglo XX es una importante referencia para enfrentar las demandas de las y los trabajadores en la actualidad. La precariedad laboral, los bajos salarios, la discriminación de género –no sólo a las mujeres, sino también a las disidencias sexuales-, entre otros tantos problemas, requieren de una mirada histórica para proyectar sus soluciones. Contar con una nueva Constitución es tangencial para dignificar nuestra realidad y avanzar hacia un Estado que garantice el bienestar social, sin embargo los cambios no se agotan ahí.

En ese sentido, plantear reformas necesarias que permitan la ampliación de derechos no puede pasar por alto la necesidad de cambios estructurales, emanadas desde un proyecto político de clase que aspire a una sociedad distinta, a un Chile distinto. Es tarea de todas y todos construir alternativas al modelo imperante, el llamado que nos hace nuestra propia historia es a ser actores y actrices activos en la conquista de nuestra emancipación.

Los comentarios están cerrados.