Edición Cero

Unas 30 canciones se cantaban durante el floreo, en el pueblo  aymara de Chulluncane, en el pasado; sin embargo, ahora sólo se utiliza la... Exponen que proyecto que buscaba rescatar canciones de Eugenio Challapa ahora fallecido, fue rechazado por Fondo de la Música

Unas 30 canciones se cantaban durante el floreo, en el pueblo  aymara de Chulluncane, en el pasado; sin embargo, ahora sólo se utiliza la mitad. Existió la posibilidad de rescatar toda esa genuina tradición  musical, mediante un proyecto presentado al Fondo de la Música, pero, aunque parezca inverosímil, ese proyecto fue rechazado, lo que generó indignación, especialmente, porque nunca podrá ser realidad, tras el fallecimiento del cultor y músico aymara, don Eugenio Challapa, ocurrido este 8 de julio.

El proyecto fue presentado por Christian Pino Vergara Músico Audiovisualista, Editor Archivo Audiovisual del Museo Chileno de Arte Precolombino (MCHAP) y Director artístico Fuego Negro; además, por Daniel González, Antropólogo,  Investigador en el Museo Campesino en Movimiento, MUCAM. Ambos, enterado de la triste noticia de la partida del Tata Eugenio Challapa y sabiendo que, con ello jamás se podrá recuperar su canto, optaron por expresar su malestar mediante una carta abierta a la Ministra de las Culturas y a los evaluadores del Fondo de la Música.

El proyecto consideraba que el equipo se trasladara hasta Iquique y el pueblo de Chulluncane y en 10 días hacer un registro testimonial con el cultor y músico aymara grabando bandola y canto, con los temas del floreo que se pretendía rescatar. Precisamente, lo importante de este canto, lo genuino, es que salga sin intervenciones y en armonía con la naturaleza.

Además, se hizo una propuesta de contemplar honorarios destinados al ya desaparecido cultor y músico aymara, de $ 600.000 mil pesos.

Relata la carta que a los evaluadores les pareció  poco tiempo el trabajo en 10 días; y respecto del dinero destinado para don Eugenio Challapa, como “abultado”.

Christian Pino señala que quizás los evaluadores, al enfrentar una propuesta de rescate musical, tuvieron en sus mentes, grabaciones de estudio, con arreglos musicales y situaciones sofisticadas. En ese sentido, señala que por “música andina”, hoy nos enfrentamos a dos situaciones. Por un lado, a esa que se ha comercializado -explica-, que pasa por grabaciones de estudio y arreglos musicales; y la auténtica música andina que está en los pueblos, en los cultores autóctonos como era el caso del tata Eugenio Challapa y cuyo sentido originario es la relación con la naturaleza y sus sonidos.

MUSICA ANDINA COMERCIAL Y ORIGINAL

Para el audiovisualista e investigador, Christian Pino, los cultores antiguos y también actuales “decían  que los viejos tenían un contacto total con la naturaleza y que además practicaban la bandola (instrumento)”, donde a su juicio, el único secreto para tocar este instrumento “es practicando. No es por una revelación…. Si se entiende el rasgueo, lo que está sonando y entiende cómo se rasguea una bandola o como realmente se interpreta, se puede llegar a tocar como los viejos, no es una cosa de iluminación”.

En ese sentido, Christian Pino pone énfasis en señalar que  es posible aprender de esos sabios. Para eso se detiene en el acto de la escucha, señalando que hoy, las personas no son capaces de  escuchar una canción, como las interpretadas por don Eugenio Challapa y otros cultores aymaras (Nemesio Moscoso Mamani, por ejemplo ) “y escuchar lo que allí está pasando”.

«Por lo general, las personas tienen que mirar un video para tener un entendimiento. Y lo importante, es la escucha. El ver, para el cultor estaba en el momento en que tenían la conexión oído-mirada y se creaba esta música”, añade, reforzando que  “esa es la diferencia entre la música andina comercial, con la música andina original”.

Con el proyecto, lo que se pretendía, explicó el audiovisualista, “era dar a conocer esta música original, a partir de una selección de lo mejor que creo don Eugenio. Y que fuera audible para las futuras generaciones”

LA CARTA

 CARTA ABIERTA A LA MINISTRA DE LAS CULTURAS, LAS ARTES Y EL PATRIMONIO Y A LOS EVALUADORES DEL FONDO DE LA MÚSICA FONDO INVESTIGACIÓN Y REGISTRO DE LA MÚSICA NACIONAL / REGISTRO, CONSERVACIÓN, RESTAURACIÓN, CATALOGACIÓN, CATASTRO Y DIFUSIÓN

La tristeza por la partida de una persona importante, hoy se transforma en una rabia profunda. Hoy ha muerto Don Eugenio Challapa. Desde hace 2 años hemos buscado, a través de postulaciones a los fondos de cultura, grabar las músicas que Don Eugenio Challapa guardaba. Él nos contaba que en un Floreo antiguamente se tocaban 30 canciones y que en la actualidad se tocan 14. Él tenía todas esas músicas y tenía, a diferencia de otros antiguos, la necesidad y las ganas de que no desaparecieran y trabajar para traspasarlas.

El “experto equipo evaluador” del Fondo de la Música, nos dejó fuera de concurso porque según ellos, 10 días era muy poco tiempo para grabar a Don Eugenio, además de encontrar que el sueldo que habíamos propuesto para Don Eugenio era “abultado” ($600.000).

Un evaluador o evaluadora que no logra dimensionar lo que se les está proponiendo, ¿pensarían que les estábamos proponiendo hacer un disco comercial con Don Eugenio y que este se pudiese vender en disquerías o ser subida a Spotify? ¿Alguno de los evaluadores sabrá en qué consiste una grabación o registro en terreno?

¿Alguno de los evaluadores sabrá que don Eugenio NO es una estrella del rock, por lo tanto, lo que se pretendía hacer no era una grabación para ser comercializada, si no que una música de la Memoria? Una música que, gracias a ustedes, “expertos evaluadores”, ya no se podrá escuchar más.

¿$600.000 es un sueldo abultado para una persona que tiene un conocimiento de esta magnitud y que además estaría presente para dudas y conversaciones con el equipo por el tiempo que duraba el proyecto?

No solo ha muerto Don Eugenio Challapa, hoy también murió el pueblo de Chulluncane con todas sus tradiciones.

El próximo año se estará celebrando el día de las lenguas madres con comiditas y anuncios y las mismas nimiedades de siempre, no entendiendo que la lengua madre es la música en todas las culturas del mundo.

Podríamos hablar de los antiguos magos, aquellos que tenían una comunicación total con la naturaleza, aquellos que podían crear la música de una comunidad escuchando el viento o el agua que corre por el riachuelo. Don Eugenio es uno de los últimos magos que quedaban en este país, pero era muy poco tiempo grabarlo por 10 días. Don Eugenio dedicaba su vida a su ganado y a sus plantaciones, por lo tanto, es mucho dinero pagarle

$600.000 por sus conocimientos. Nosotros pensábamos incluso que 10 días era mucho tiempo para molestarlo por nuestro afán de hacernos cargo de algo, que las instituciones no asumieron jamás.

La música del altiplano chileno es la más bella música del mundo, pero se ha dejado morir sin el más mínimo pudor.

Un montón de especímenes del mundo andino y otros tantos “expertos” de esta música, aparecerán hablando de la importancia de Eugenio Challapa, porque alguna vez escucharon el Tata San Juan “popularizada” por el Illimani, pero que jamás lograron escuchar, ni que escucháramos, el rasgueo de la Bandola.

Este es un país con muchos recursos, pero pobre de mente, el Ministerio debe hacerse cargo de estos “expertos evaluadores”. Se enviaron cartas explicando que las respuestas estaban fuera de base y recibimos un correo que sólo mencionaba, “ya no se puede hacer nada”. Es decir, un proyecto que no se encontraba fuera de bases y nadie se hizo cargo con una respuesta adecuada. ¿Por qué se les da un poder tan relevante a los evaluadores, que escojan según sus mediocres visiones o criterios? Pequeños dioses que eligen y deciden a favor de sus amistades. Lo que hoy ha sucedido es una vergüenza nacional y que claramente no les importará, ya que Don Eugenio, para este tipo de “personas” era solamente un viejito que vivía en el altiplano, que jamás su música se vendería en las grandes tiendas, ni en las grandes plataformas. Cuanta pobreza mental de los expertos, cuanta pena sentimos hoy en la mañana, cuanta rabia sentimos a estas horas del día.

Tuvieron la oportunidad de hacer el aporte que necesitábamos para trabajar con un tesoro y no lo hicieron. Simplemente hoy, muere. Hoy cayó la última gota de un saber milenario. El río se secó.

… Jumas nayas, Taqe chuymakhatañani Tata San Juanan Sicur Bailepande.

“Evaluadores expertos” …sería mucho pedirles que entendieran este trocito del Tata San Juan ¿cierto?

Los ayudamos un poco…

[Tú y yo, con todo el Corazón, nos acercaremos donde San Juan con su Danza Sicura]

Perdón Don Eugenio. Me llamaste hace algunos días para saber si existía una esperanza. Lo intentamos con toda nuestra fuerza, pero las personas que deciden están completamente sordas.

Christian Pino Vergara Músico Audiovisualista, Editor Archivo Audiovisual MCHAP Director artístico Fuego Negro.

Daniel González, Antropólogo, Investigador en MUCAM (Museo Campesino en Movimiento).

NEMESIO MOSCOSO MAMANI

Don Nemesio Moscoco Mamani, es otro cultor aymara, cuya arte puso en valor el audiovisualista Christian Pino, mediante un mini documental, que resultó ganador en el año 2019,en MI DOCU, el cual compartimos para que se aprecie este valioso trabajo de rescate sobre patrimonial cultural.

Una respuesta a “Exponen que proyecto que buscaba rescatar canciones de Eugenio Challapa ahora fallecido, fue rechazado por Fondo de la Música”

  1. Mario Cruz Bustamante dice:

    Siempre me ha parecido engorroso la postulación a los proyectos de cultura, con ese sistema no pueden postular directamente los cultores originarios. Es preocupación que nuestros mayores se estén llevando su sabiduría. Y no esta quedando nada para las nuevas generaciones. (Sikuri, lichiwallo, tharkas, mandolas, cantos ceremoniales, canciones de pastores, coplas de anata, relatos de caporales y mucho mas…Lo nuestro se va perdiendo…