Exposición sobre masacre de Escuela Santa María en ex edificio de la aduana
Actualidad 13 diciembre, 2012 Edición Cero
Prensa IMI/ La Municipalidad de Iquique realizó una invitación a la comunidad para que presencien la exposición denominada “105 años de la masacre de Escuela Domingo Santa María”, que ocurrió el 21 de diciembre de 1907. La exposición, es un homenaje a los trabajadores salitreros que ofrendaron sus vidas para que se crearán leyes sociales y laborales en Chile. La muestra se instaló en la entrada principal del Edificio Monumento Nacional Ex Aduana y permanecerá durante el mes de diciembre.
En la fecha en que se produce la gran huelga de 1907, era Presidente de Chile Pedro Montt Montt y ministro del Interior Rafael Sotomayor Gaete. Carlos Eastman, se desempeñaba como Comandante en Armas e intendente de Tarapacá. La Intendencia funcionaba en el edificio que usa hoy la Corporación de Desarrollo Social de Iquique, ubicada en Avenida Baquedano N°951.
Las tropas que protagonizaron estos hechos fueron dirigidas por el general Roberto Silva Renard, quien recibió instrucciones del ministro del Interior Rafael Sotomayor Gaete. En ese momento histórico regía la constitución de 1833 y el intendente, tenía el rango de Comandante de Armas, es decir era el jefe máximo de la plaza y responsable de la muerte de los trabajadores salitreros.
La huelga provocada por las míseras condiciones de trabajo y explotación de los trabajadores fue reprimida por medio del indiscriminado uso de la fuerza armada por parte del gobierno del presidente Pedro Montt. Se emplearon dos ametralladoras Gatling, que disparaban 200 tiros por minuto, y rifles contra la azotea de la escuela, donde se encontraba la directiva de los huelguistas y contra la multitud que estaba en la puerta de la escuela y en los alrededores de la Plaza Manuel Montt.
Una ametralladora se instaló calle Amunátegui con Latorre y la otra en Barros Arana con Latorre. Un minuto y 30 segundos duró la descarga. Terminado el fuego, quedaron en el campo a lo menos, según Leoncio Marín, testigo de estos hechos, 300 muertos y unos 500 heridos.
Hasta el momento no hay documento que compruebe el número exacto de la matanza, que se ejecutó bajo estado de sitio, medida excepcional, que no fue autorizado por el Congreso Nacional. Este poder legislativo se enteró después que ocurrió la masacre obrera.
En relación a este hecho, la masacre de la Escuela Santa María, el historiador Gonzalo vial escribió: “Los hechos de Iquique no tuvieron justificación. Los huelguistas no cometieron ningún desorden importante, ni amenazaron a la población, los patrones o la autoridad; ni pretendieron sustituir a ésta. Se hallaban además, desarmados. En fin, lo pedido por los huelguistas no era irrazonable, ni se mostraron inflexibles discutiéndolo”.
La gestión de solicitar a la Unesco, organismo de Naciones Unidas, para que establezca el 21 de diciembre como el día de las reivindicaciones de los trabajadores del mundo, es una tarea que todavía no se efectúa y es el mejor homenaje que se puede realizar a los hombres, mujeres y niños, que perdieron su vida el 21 de diciembre de 1907 en la plaza Manuel Montt y Escuela Domingo Santa María de Iquique.
Los comentarios están cerrados.