Seminario abordará conservación marina y avistamiento responsable ante aumento de ballenas en el norte de Chile
Actualidad 25 noviembre, 2025 Edición Cero 0
Este miércoles 26 de noviembre, de 9 a 13.30 horas, Fundación Wayanay realizará en el Auditorio de Inacap un seminario que reunirá a especialistas, servicios públicos, académicos, docentes, pescadores, operadores turísticos y comunidad, con el objetivo de fortalecer el conocimiento y las buenas prácticas de conservación de la fauna marina, especialmente cetáceos y mustélidos, promoviendo el avistamiento responsable, la respuesta ante varamientos y la mitigación de amenazas.
Esto, debido a que en los últimos meses se ha registrado un incremento de avistamientos de ballenas en la costa del norte de Chile, mientras que la conservación del chungungo (Lontra felina) —especie emblemática de roqueríos y caletas— ha cobrado especial relevancia debido a las amenazas asociadas al turismo costero, el tránsito marítimo y la actividad pesquera. Este escenario ha impulsado la necesidad de reforzar buenas prácticas, actualizar protocolos y promover una mirada ecosistémica que integre ciencia, gestión pública y educación temprana.
La jornada contará con la participación de destacados especialistas como; Patricio Rivas, Ingeniero en Acuicultura y Encargado Regional de la Unidad de Acuicultura de Sernapesca Tarapacá, el Dr. Guillermo Guzmán, Biólogo Marino, Doctor en Ciencias de la Universidad de São Paulo e investigador de la Universidad Arturo Prat, Susana Díaz, Coordinadora de Educación Ambiental, y María José Carvajal, Encargada de UTP de la Escuela de Lenguaje Nuevo Inti, centro que impulsa iniciativas de huertos, reciclaje y conciencia ecológica desde la primera infancia y por último, el Dr. Walter Sielfeld, académico, biólogo e investigador de amplia trayectoria en la UNAP, especialista en mastozoología y conservación de mustélidos marinos como el huillín y el chungungo.
Con estos expositores, el seminario busca difundir protocolos y canales de reporte para avistamientos y varamientos de cetáceos, en coordinación con Sernapesca, entregar buenas prácticas para reducir perturbaciones al chungungo en contextos de pesca y turismo, presentar evidencia científica sobre la dieta de las ballenas y su interacción con las pesquerías. Además, reforzar la educación temprana y la articulación entre comunidad, pescadores, turismo y autoridades para la conservación de la fauna marina.
La actividad (gratuita) queda abierta para todas las personas interesadas en aprender, compartir y participar activamente en la conservación de la fauna marina, fortaleciendo el compromiso colectivo con el patrimonio natural del norte de Chile.

Deja una respuesta