Edición Cero

Con motivo del Día de Todos los Santos, se realizó una Ruta Patrimonial por el Cementerio N°1, guiada por el arqueólogo de la Universidad... Ecos de Ruta Patrimonial por la memoria urbana a histórico Cementerio N°1, reflejo de diversidad social, cultural y arquitectónica por más de un siglo.

Con motivo del Día de Todos los Santos, se realizó una Ruta Patrimonial por el Cementerio N°1, guiada por el arqueólogo de la Universidad de Tarapacá (UTA), José Alflorino Torres, y el arquitecto Rodolfo Rojas Figueroa, con el apoyo de la Municipalidad de Iquique.

El camposanto, cuyo trazado se remonta al periodo peruano, es un sitio fundamental del patrimonio local, donde reposan las familias que dieron forma al puerto iquiqueño durante el siglo XIX.

Durante el recorrido, fueron visitados algunos de los panteones más emblemáticos. Entre ellos, el Mausoleo Pascal, Mausoleo de la familia Urruticoechea, Mausoleo Sloman, así como también los mausoleos pertenecientes a colectividades extranjeras —inglesa, croata y francesa— que se asentaron en Iquique en tiempos del auge salitrero. La visita incluyó, el panteón de la familia Canelo, de la familia Malagarriga, la tumba de Pedro Gamboni y los sepulcros de familias históricas como Mayne-Nicholls y de Syers-Jones, entre otras.

“Es importante poder sintetizar un espacio que es muy significativo para la transversalidad de los tarapaqueños, donde se muestran diferentes formas de manifestar el arte fúnebre según la procedencia de cada familia y la vinculación geopolítica que han desarrollado en este país”, expresó el arqueólogo José Alflorino Torres.

La presencia de estos monumentos funerarios evidencia la dimensión multicultural y cosmopolita que caracterizó a Iquique durante el ciclo del salitre, y que aún palpita en la memoria material del Cementerio N°1, considerado un verdadero museo a cielo abierto.

“En este cementerio tenemos principalmente empresarios del salitre, comerciantes, notarios, ex alcaldes, ex intendentes y profesores. Las personas enterradas representan a toda la sociedad de Iquique: de todas las profesiones y de todos los orígenes. Incluso hablamos de las colonias inglesas, yugoslavas, francesas y alemanas, lo que demuestra lo cosmopolita e importante que fue este cementerio para el desarrollo del salitre”, declaró el arquitecto Rodolfo Rojas Figueroa, quien además agregó que “conocer este cementerio es un espejo para quienes tienen raíces tarapaqueñas e iquiqueñas, ya que es un lugar muy honesto, que refleja la sociedad iquiqueña que persiste hoy, incluso en cómo se ha ocupado la ciudad y cómo se ha ido construyendo nuestra identidad”.

En este camposanto se reúnen los recuerdos de historias compartidas de dos naciones con las primeras tumbas de data 1862 hasta momentos recientes, dando cuenta de antiguos linajes que modelaron la geografía del litoral y la arquitectura del enigmático Cementerio N°1.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *