Destaca la presencia de astrónomo y Premio Nacional, José Maza, en la Cumbre de la Ciencia Tarapacá 2025, que reunió a 500 estudiantes
Actualidad 28 noviembre, 2025 Edición Cero 0
El Teatro Municipal de Iquique recibió a cientos de estudiantes de esta ciudad, Alto Hospicio y Pozo Almonte en la Cumbre de la Ciencia Tarapacá 2025, una jornada marcada por el interés escolar y la presencia del astrónomo y Premio Nacional, el Dr. José Maza, junto a doctores locales destacados de la Universidad Arturo Prat y Universidad de Tarapacá, sede Iquique. El encuentro combinó divulgación nacional con la mirada científica regional, ofreciendo contenidos claros, accesibles y estrechamente vinculados al territorio y la educación.
Organizada por la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación junto al Programa Explora y el apoyo de la Seremi de Educación de Tarapacá, la Ilustre Municipalidad de Iquique y Departamento de Cultura, la Cormudespa y la Comisión de Educación del Gobierno Regional de Tarapacá, la actividad transformó el histórico recinto en un espacio de aprendizaje y reflexión, reforzando el compromiso de la región por acercar la ciencia a las comunidades escolares y fomentar nuevas vocaciones en Tarapacá.
La figura central fue el astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas, Dr. José Maza, quien captó la atención del público con su reconocida capacidad para explicar fenómenos complejos de manera sencilla y atractiva. Su charla “La Luna” abordó la historia, formación y particularidades de nuestro satélite natural, invitando a los estudiantes a observar el cielo con curiosidad y a hacerse preguntas que impulsen el conocimiento. Además, dedicó un espacio para responder dudas del público joven, recordando que la ciencia “no es privilegio de unos pocos, sino una invitación abierta para quien quiera entender el mundo”.

La presencia del profesor Maza fue valorada tanto por docentes como por autoridades, quienes destacaron el impacto que su labor divulgativa genera a nivel nacional. Su estilo cercano permitió que los asistentes se sintieran parte de un diálogo directo con uno de los exponentes más influyentes de la astronomía chilena, consolidando uno de los momentos más significativos de la jornada.
La cumbre también puso en relieve el talento científico local a través de la participación de tres destacados investigadores de la región. El académico Dr. Pablo González, de la Universidad de Tarapacá y asesor del Programa Explora, profundizó en la relación entre astronomía y territorio al presentar la arqueoastronomía como una herramienta para comprender la identidad cultural del norte del país.
Por su parte, los académicos Dr. Patricio Salgado y Dr. José Díaz, de la Universidad Arturo Prat, aportaron perspectivas complementarias desde la física teórica. Salgado invitó a reflexionar sobre el rol estratégico de la ciencia en el desarrollo social, reforzando la idea de que “sin ciencia no hay progreso” y que la inversión en conocimiento es clave para construir oportunidades y reducir desigualdades. En tanto, Díaz llevó al público a un viaje conceptual hacia los fenómenos extremos del universo, explicando con claridad los procesos del colapso estelar y la geometría del espacio-tiempo, demostrando que la física avanzada también puede ser comprendida y disfrutada por audiencias jóvenes cuando se comunica con pasión y simpleza.
El Seremi de Ciencia de Tarapacá, Ronald Yavar, destacó la convocatoria y el compromiso demostrado por la comunidad escolar, afirmando que “eventos como este muestran el enorme potencial científico presente en Tarapacá y el interés genuino de nuestros jóvenes por descubrir, aprender y proyectarse en el mundo de la ciencia”. La Cumbre de la Ciencia Tarapacá 2025 se consolidó, así como un hito regional, fortaleciendo el vínculo entre investigación, educación y territorio.

Deja una respuesta