Edición Cero

Más de 120 acciones prioritarias, divididas en seis lineamientos, forman parte del objetivo esencial de la Estrategia Regional de Desarrollo, ERD 2023-2033 que actualizó... Gobernador en lanzamiento de ERD:  «Busca consolidar la mejor década en inversión pública y privada y desencadenar empleos”

Más de 120 acciones prioritarias, divididas en seis lineamientos, forman parte del objetivo esencial de la Estrategia Regional de Desarrollo, ERD 2023-2033 que actualizó el Gobierno Regional de Tarapacá. Un documento elaborado conjuntamente con la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile que incluyó la participación de diversos actores de la región para impulsar un proyecto social amplio y plural que busca consolidar la mejor década de inversión pública y privada.

“Estamos muy orgullosos por la actualización de la ERD, así que lo primero que me gustaría hacer es agradecerle a todos los que fueron parte de este proceso, a quienes nos acompañaron en el hito de lanzamiento y a todos los que se sumarán para lograr que los próximos diez años sean los más importantes en cuanto a inversión”, dijo el Gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal. Enfatizó que esta nueva carta de navegación desencadenará una importante cantidad de empleos y mejorará la calidad de vida de los vecinos y las vecinas de las provincias de Iquique y Tamarugal.

“Tenemos un documento convocante, que habla de la región de hoy y que llega a un consenso sobre las mejores metas y orientaciones que se deben incorporar a la hora de tomar las decisiones sobre dónde y cómo invertir, buscando siempre un desarrollo regional incluyente, sostenible y con marcado sello identitario, transformándose en el documento más robusto que hayamos construido en esta administración”.

De hecho, la nueva carta de navegación incorpora diagnósticos y propuestas en los ejes de Desarrollo Económico, Educación y Capital Humano, Desarrollo Social y Cultural, Cambio Climático y Medioambiente, Urbanismo y Territorio y Desarrollo Institucional.

“El poder contar con este instrumento de planificación permite que nuestros vecinos y vecinas puedan encontrar la resolución de ciertos problemas que son vitales en Tarapacá, como, por ejemplo, en materia de salud, incorporando el desafío de contar con un nuevo hospital en la ciudad y otro en la provincia del Tamarugal”, señaló Carvajal, quien agregó la seguridad como otro tópico prioritario.

“La ERD establece cómo resolver los problemas en seguridad, cómo poder hacernos cargo en materias tan importantes como la estructura educativa, cómo poder hablar de patrimonio y cómo hacernos cargo de las infraestructuras públicas. Hoy día encontramos un documento que convoca todos los sueños que todos los actores públicos, privados, de la sociedad civil, de la academia y del sector empresarial. La ERD es una gran carretera que nos guiará y nos determinará cuando debemos acelerar”.

PARTICIPACIÓN

Leonardo Letelier, decano a la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, expuso que la ERD es un hito de gran importancia, el que se convirtió en un desafío de construcción conjunta.

“Nosotros, como Facultad de Gobierno, en conjunto con el Sistema de Asesoría del Sector Público que tiene la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, tenemos un buen historial de colaboración en el desarrollo de mejoras en la gestión y planificación desde los distintos ámbitos de competencia. Y, en esta ocasión, nos convoca mucho el trabajo que hemos realizado, porque Chile es un país muy centralizado, donde el grueso de la actividad económica se desarrolla en Santiago, y, por lo tanto, creemos que participar en la Estrategia de Tarapacá, contribuye a mejorar esa realidad”.

En este sentido, Letelier comentó que ser parte de la ERD contribuye a pavimentar los caminos para alcanzar los sueños. “Y esto no es menor, pues la vida está hecha de sueños, objetivos y metas que se ponen por delante y que hay que caminar en la dirección de cumplirlas”.

De igual forma, Letelier sostuvo que la ERD es un documento muy bien elaborado, el que ha sido realizado con los más altos estándares en materia de participación ciudadana, de incorporación de la opinión de actores de la sociedad civil y de integrantes de la comunidad de Tarapacá. “Estoy muy impresionado con el interés de la gente que participó y que vino al lanzamiento. Esa es una característica muy propia de las regiones y, particularmente, de Tarapacá, que tiene una identidad propia muy fuerte, que los convoca y los hace interesarse en un tema como el que se acaba de gestionar y que tiene componentes académicos de mucha importancia”.

UN GRAN TARAPACÁ

El jefe de la División de Planificación y Desarrollo Diplad, Alex Ruiz, manifestó que la ERD congregó a todos los actores de la sociedad civil, la academia, el mundo privado, el consejo Regional, y las propias divisiones del Gobierno Regional de Tarapacá, pues siempre se buscó de que este proceso tuviera la mayor participación ciudadana posible.

“El Gobernador Carvajal siempre buscó que en este documento se reflejara, de forma efectiva, cada una de las demandas y los anhelos que tienen los tarapaqueños, lo que nos mantiene muy contentos, pues entendemos que esa es justamente la base para dar el puntapié inicial y comenzar una gestión sostenida que busca innovar, formular, promover e impulsar nuevos programas, equipamientos, proyectos de gran de alcance y, en definitiva, políticas regionales”, señaló Ruiz, quien manifestó que esa misma motivación deberá influir en los próximos 10 años. “La verdad es que estamos con todo el conocimiento previo y el convencimiento de que podemos consolidar una Gran Tarapacá”.

El lanzamiento de la ERD 2023 – 2033 de Tarapacá congregó a más de 600 personas en el Paseo de la EPI, donde autoridades y representantes de la sociedad civil, recibieron uno de los 1.500 ejemplares que serán distribuidos en la región.

Además, el libro está disponible para su descarga en www.goretarapaca.gov.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *