Edición Cero

Hasta la desembocadura del rio Loa, a más de 140 kilómetros el sur de la comuna, llegó un grupo de educadoras de párvulo de... Educadoras de Párvulos viajan a desembocadura del Río Loa para capacitarse en patrimonio arqueológico

Hasta la desembocadura del rio Loa, a más de 140 kilómetros el sur de la comuna, llegó un grupo de educadoras de párvulo de la región, participantes de Programa de Indagación para Primeras Edades PIPE de Explora Tarapacá, para capacitarse en terreno sobre el patrimonio arqueológico y la biodiversidad de este humedal costero, declarado el 2005, como un bien nacional protegido.

En la primera parte del recorrido, las profesionales visitaron, junto a la directora de la Estación científica Loa de la Universidad Católica de Chile, Virginia McRostie, el sector Caleta Huelén 42, un sitio habitacional con más de 4 mil años de antigüedad, asociado a grupos cazadores y recolectores que recorrieron la zona.

“Aquí desemboca el único río que cruza el desierto, el río Loa, formando este humedal rico en flora y fauna y, además, al estar este corredor ecológico, que atraviesa el desierto, durante milenios muchas poblaciones ocuparon este lugar, entonces hay mucha evidencia de grupos y asentamientos precolombinos de todos los tipos”, explicó McRostie.

“Sería interesante comenzar a conocer esta costa que está muy llena de bienes patrimoniales y lo relevante es que las educadoras vengan y puedan incorporar dentro de su sistema educacional esta información”, agregó.

En tanto, la educadora de la escuela de la Caleta San Marcos, Verónica Hurtado, manifestó que “es maravilloso como educadora poder aprender de esto y poder replicarlo con mis alumnos pequeños, que son los primeros que debieran tener este saber para transmitirlo. Nuestros niños deben saber de esto, tomarle el gusto para conocer más allá y seguir aprendiendo”.

Posteriormente, las participantes conocieron el humedal costero de la desembocadura del Loa, recorrido que estuvo a cargo del biólogo marino de la seremi de Medio Ambiente, Jhadiel Godoy, quién explicó a las educadoras la importancia ecológica del lugar.

“Poder difundir lo que tenemos acá en la región es sumamente importante, sobre todo para las educadoras, que deben transmitir lo que se sabe de las especies que habitan acá, la biodiversidad de este humedal, que es el único que tenemos en la región de Tarapacá, con una gran cantidad de aves, micromamíferos y también con este ecosistema que generan solo los humedales costeros”, sostuvo Godoy.

fascinadas, una cree que hay solo patos yecos en esta zona, pero he visto que hay muchas más especies y muy bonitas… quedé impresionada con todo lo que recorre este río. Hemos tomado algunas fotografías, para después transformarlas en contenido que vamos mostrando a los niños”.

La encargada del Programa PIPE de Explora Tarapacá, Iris Scopinich, precisó que, en el recorrido, que participaron educadoras de las siete comunas de la región, se obtuvieron importantes herramientas pedagógicas. “Este tipo de capacitaciones en terreno les entrega a las educadoras herramientas obtenidas desde lo vivencial para que ellas, a su vez, puedan traspasar esta información a niñas y niños en el aula”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *