Edición Cero

Pedro Oróstica Codoceo.- En la actualidad, los corredores bioceánicos patentan su relevancia  para la integración y desarrollo de los territorios por los cuales transitan;... Reconocimiento al senador Jorge Soria Quiroga en Paraguay

Pedro Oróstica Codoceo.-

En la actualidad, los corredores bioceánicos patentan su relevancia  para la integración y desarrollo de los territorios por los cuales transitan; y de sus respectivas zonas de influencias. Es el caso de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile  – Bolivia de momento, no se incluye del todo. Esto quedó de manifiesto en el 5° Foro de Territorios Subnacionales del Corredor Bioceánico Capricornio, realizado recientemente en la localidad de Filadelfia, Paraguay,  entre los días 19 al 21 de junio del presente.

Oportunidad en la cual, el ex alcalde  y actual senador Jorge Soria Q. fue  reconocido  por parte de las  autoridades organizadoras, merced de su  histórica gestión municipal al respecto. Trabajo que fue ejecutado desde la década del 60’ del siglo pasado en la creación de estas rutas logísticas. Esta nueva distinción, se  suma a la otorgada en Mato Grosso du Sul, Brasil,  en mayo de 2022,  al considerarlo como el primer impulsor en América del Sur de la construcción de estos corredores. Estas entre otras.

Este 5° Foro, con asistencia de los países mencionados y de Perú,  estuvo  centrado en el  Corredor Bioceánico Capricornio. Ruta que surgió como  variante del Corredor Bioceánico Sur, dado a conocer  en el Primer Encuentro de Alcaldes del Cono Central Sudamericano, realizado en Iquique en el  mes de julio del año 1993. Su recorrido era: Iquique, Tocopilla, Calama, Antofagasta, San Pedro de Atacama, Paso de Jama, Jujuy, Santo Tomé, Sao Borja, Santa María, Porto Alegre; entre otros.

Hoy el Corredor de Capricornio, recorre, entre otras localidades: Campo Grande, Puerto Murtinho,  Carmelo Peralta, Loma Plata, Mariscal Estigarribia, Pozo Hondo, Libertador San Martín, Jujuy, Paso de Jama, San Pedro de  Atacama, Calama, Antofagasta, Mejillones, Tocopilla e Iquique. Esta ruta fue acordada en Asunción el 2015  por Brasil, Paraguay, Argentina y Chile; dado que  Bolivia, al día de hoy,  no les autoriza  tránsito por su territorio para llegar directamente al  norte de Chile y al puerto de Iquique por Hito 60.

Es  básico señalar  que, el  interés  de estos procesos de integración productiva,  a través de estas rutas bioceánicas, es proyectar su salida al Pacífico para desde los puertos del norte grande de Chile enviar sus  ingentes  producciones hacia  los mercados  asiáticos. Y es aquí, que,  también,  el senador Soria   persevera al señalar la importancia de contar con puertos modernos para  atender estas gigantescas producciones.

Pero esto aún no tiene  acogida  desde el centro del país. Dicen encontrarse conforme con el  actual estado del sistema  portuario chileno. Y que la avasallante infraestructura portuaria peruana, con sus puertos Hub de El Callao, Chancay y próximamente Corio, no constituyen competencia  para las  expectativas chilenas. De ahí que se abogue por la modernización portuaria en el norte del país. Donde, en específico, el puerto de Iquique, pueda constituirse en un estratégico y sostenible eslabón para el desarrollo  de Chile y de  Tarapacá; con miras al siglo XXI.

….

MOMENTO EN QUE SE DISTINGUE AL SENADOR SORIA

https://youtube.com/clip/Ugkx3JL2_ltcwKMlfi4NAHCmhRSkNsA_m1fr?si=1-lTMD5vcqnmaNwx

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *