Edición Cero

Del 13 al 15 de noviembre de 2024, la Universidad Arturo Prat será sede del Seminario Internacional «Rescate de Prácticas Ancestrales: “Una Mirada hacia... Proyecto LabAncestral realizará seminario  internacional de Rescate de Prácticas Ancestrales, que reunirá a expertos en ciencia, tecnología y educación

Del 13 al 15 de noviembre de 2024, la Universidad Arturo Prat será sede del Seminario Internacional «Rescate de Prácticas Ancestrales: “Una Mirada hacia el Pasado para Construir el Futuro«. Este evento organizado por equipo de profesionales de LabAncestral, tiene como objetivo iniciar la internacionalización de la iniciativa y crear una red orientada a la valorización de prácticas ancestrales en ciencia, tecnología, innovación y conocimiento.

Esta iniciativa se enfoca en el desarrollo agroalimentario sostenible en entornos resilientes al cambio climático.

El Dr. Jorge Olave, director del proyecto LabAncestral, comentó que «Este seminario es una oportunidad invaluable para compartir y difundir prácticas que han sido efectivas durante siglos. Integrar este conocimiento con la tecnología actual nos permitirá desarrollar soluciones innovadoras, sustentables y sostenibles para la agricultura en ambientes áridos.»

El seminario se desarrollará en tres días y contará con la presencia de investigadores nacionales e internacionales, alumnos de pre y postgrado, representantes de las comunas de la provincia del Tamarugal, y autoridades universitarias y gubernamentales. El evento es de gran importancia para la transferencia tecnológica y la promoción de la economía circular y la sustentabilidad socio-ambiental en el sector agrario de la región de Tarapacá.

Entre las actividades a desarrollar, los participantes se trasladarán al Laboratorio Natural del Desierto y la Estación Experimental Canchones. donde podrán observar y discutir tecnologías, prácticas innovadoras aplicadas y como la ciencia se inserta en uno de los entornos más desafiantes del planeta como lo es el Desierto de Atacama y promueve el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

El seminario concluirá con presentaciones de conferencias y conclusiones de las mesas temáticas, que abordarán la agricultura del desierto, la educación, la tecnología, y temas transversales como el cambio climático y el enfoque de género, y culminará con la firma del protocolo para la creación de la Red Internacional de Prácticas Ancestrales. Este protocolo buscará consolidar una colaboración continua entre los participantes y promover el intercambio de conocimientos y experiencias para el desarrollo sustentable y sostenible.

El proyecto es financiado por la ANID (Agencia Nacional para la Investigación y Desarrollo), que cuenta con la participación de las Facultades de Recursos Naturales Renovables, Salud, Ingeniería y Arquitectura,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *